CEREBRO MASCULINO Y CEREBRO FEMENINO: ¿IGUALES O DIFERENTES?

Preguntas como: ¿cuál de los dos sexos es más inteligente? ¿Por qué las mujeres se hacen un lío interpretando los mapas y a los hombres les cuesta expresar lo que sienten? ¿El cerebro masculino difiere realmente del femenino? y un largo etcétera han estado presentes socialmente de forma genérica alimentando,  algunas veces, una actitud de confrontación y sexismo entre ambos géneros. Con el objetivo de desmontar algunas creencias erróneas sobre esta cuestión, la finalidad de las líneas que siguen consiste en aportar un poco de objetividad sobre el controvertido tema partiendo de los datos obtenidos de las investigaciones realizadas hasta la actualidad.

 

El estudio de Maccoby y Jacklin: las primeras evidencias científicas

Uno de los estudios pioneros y con más renombre sobre la temática fue efectuado por Maccoby y Jacklin en las últimas décadas del siglo pasado. Este trabajo aportó una gran cantidad de información sobre la existencia de diferencias entre hombres y mujeres, de carácter cuantificable y significativo, en referencia a la medida de varias capacidades aptitudinales humanas. Varios mitos fueron aclarados gracias a dichos hallazgos, entre los cuales se destacan los siguientes:

  • Las mujeres son más sociables y sugestionables que los hombres.
  • Las mujeres tienen menos autoestima y motivación de logro para la consecución de objetivos que los hombres.
  • Las mujeres son mejores en tareas cognitivas de bajo nivel y en actividades auditivas.
  • Los hombres tienen mayor capacidad analítica y están más condicionados por la cultura, mostrando un predominio sensorial visual.

Por otra parte, no pudieron ser evidenciadas las diferencias en los siguientes puntos: sensibilidad táctil, nivel de ansiedad, competitividad, actividad motriz, actitud de dominancia-sumisión, conducta maternal y pasividad. Aún así, finalmente sí se establecieron valores discrepantes significativos entre ambos sexos en cuanto a: superioridad femenina en capacidad verbal y superioridad masculina en capacidad numérica, habilidades visoespaciales y agresividad física y verbal.

En términos generales, a partir de este estudio, se estrae que no existen diferencias claramente objetivables en inteligencia general entre los sexos, sólo en aptitudes específicas. Además, dichas diferencias en aptitudes concretas no correlacionan con los resultados obtenidos en rendimiento académico (el cual se ha observado superior en mujeres). Finalmente, las diferencias motivacionales y de personalidad son mayoriatariamente un reflejo de los roles de género tradicionalmente atribuidos a cada sexo, no a diferencias intrínsecas de cada colectivo.

1fc04d8aa46643389337eaf2b4177d33

Inteligencia y género

Las investigaciones demuestran la inexistencia de diferencias significativas entre hombres y mujeres en lo referente a la capacidad intelectual general. Lo que sí se ha detectado es una mayor variabilidad entre puntuaciones dentro del colectivo masculino  respecto del femenino.

Por otro lado, se ha evidenciado el papel de la edad en estas diferencias. El desarrollo general en las chicas tiene lugar de forma más temprana en comparación al del chicos, tanto a nivel físico como en el ámbito cognitivo. Así, el rendimiento escolar suele ser superior en las primeras incluso en áreas en las cuales un adulto masculino puntuaría con un desempeño superior a una mujer.

Género y aptitudes intelectuales  específicas

El autor de las escalas de medida de inteligencia de referencia, David Weschler, afirmó a partir de sus estudios que respecto a la inteligencia general, las diferencias sentre sexos eran imperceptibles, a pesar de que no se podía decir lo mismo sobre algunas subescalas individuales del WAIS-IV, donde se observaron pequeñas diferencias influenciadas por el factor edad.

En concreto, las mujeres obtuvieron una puntuación superior en las subescalas Vocabulario y Semejanzas. Los hombres, destacaban en Claves Numéricas y Aritmética. En el resto de subescalas no se encontraron diferencias significativas atendiendiendo a un nivel de confianza del 95%. Tampoco se observaron valores diferenciales en las puntuaciones generales de Coeficiente Intelectual Verbal y Coeficiente Intelectual Manipulativo.

A pesar de la obvia correlación entre la variable años de escolarización y la variable rendimiento cognitivo, se han evidenciado diferencias en determinadas capacidades concretas entre hombres y mujeres. Los hombres son superiores en velocidad y coordinación de motricidad global (por ejemplo correr), mientras que las mujeres dominan la motricidad fina (por ejemplo escribir). Además, los hombres obtienen mejores puntuaciones en orientación espacial, comprensión mecánica y razonamiento aritmético. Las mujeres lo hacen en los tests de velocidad y precisión perceptiva, memoria, computación numérica, fluidez verbal y destrezas lingüísticas generales. Estos datos se incluyen en el Tratado de Psicología Diferencial de Tyler a partir de investigaciones realizadas en 70 sobre aptitudes específicas y sexo. Las conclusiones finales a las que se llegaron en este trabajo fueron las siguientes:

  • Las mujeres jóvenes presentan mayor fluidez verbal.
  • Los hombres son superiores en aptitud matemática (razonamiento complejo y en resolución de problemas con números). En cambio, las mujeres los superan en cálculo aritmético.
  • A la aptitud de manipulación o juicio en las relaciones espaciales existe una clara superioridad masculina.
  • En tareas de destreza manual (movimientos precisos y coordinados) obtienen un mayor rendimiento las mujeres.
  • Las tareas de memoria son ligeramente dominadas por las mujeres, así como la percepción rápida de detalles.

​​Por su parte, Brody y Hall en un estudio de los años noventa realizaron un interesante resumen sobre los hallazgos en este ámbito de conocimiento:

  • Las diferencias de género en inteligencia general son demasiado pequeñas para ser consideradas significativas.
  • En los últimos años ha habido un descenso de la magnitud de las diferencias, tanto es así que las diferencias en capacidad verbal y matemática han desaparecido.
  • Los grupos de hombres son más variables entre ellos, habiendo mayor volumen de puntuaciones extremas en hombres que en mujeres.

 

Género, conducta y personalidad

En referencia a los rasgos de personalidad, se ha evidenciado que los hombres puntúan más en agresividad, dominancia y motivación de logro orientados a objetivos. Por el contrario, las mujeres, muestran mayor grado de dependencia, una orientación social más intensa y parecen más fácilmente influenciables por los fracasos que los homólogos masculinos. A pesar de que varios estudios empíricos han llegado a la conclusión que la feminidad y la masculinidad se pueden considerar rasgos de personalidad que no son mutuamente excluyentes ni exclusivos de cada sexo, se ha podido observar que:

  • La influenciabilidad y conformidad pública es ligeramente mayor en mujeres.
  • La agresividad es más frecuentemente expresada por los hombres (diferencias de pequeña a moderada y dependiendo del contexto y del tipo de agresión). Las mujeres manifiestan más ansiedad, culpa y peligro ante los actos agresivos.
  • Las mujeres muestran un estilo más democrático y más orientación a las relaciones interpersonales en cuanto a los tipos de liderazgo.
  • En referencia a la comunicación no verbal, las mujeres son superiores en expresiones de contacto físico, empatía, mirada y sonrisa social.
  • Sobre rasgos de personalidad, las mujeres obtienen puntuaciones más elevadas en ansiedad, confianza, ternura, expresividad y gregarismo. Por el contrario, los hombres lo hacen más en asertividad y en orientación instrumental.

 

El origen de las diferencias sexuales y de género

Son diversas las hipótesis que se han intentado contrastar en referencia a determinar la causalidad de las diferencias expuestas entre los dos sexos. De forma más específica se han propuesto las siguientes hipótesis:

  • Las influencias genéticas: algunos estudios han descrito que el desarrollo mental es un rasgo recesivo ligado al cromosoma X. Más concretamente, se ha indicado que las habilidades visoespaciales sestán  intensamente influenciadas por este factor.
  • Diferencias neuroanatòmicas: tradicionalmente se ha relacionado el hemisferio cerebral izquierdo con habilidades verbales y el derecho con habilidades espaciales (aunque posteriormente esta teoría cuenta con un menor apoyo empírico). Diferencias de lateralitzación de habilidades pueden explicar algunas discrepancias entre hombres y mujeres.
  • De forma más reciente, Maccoby y Jacklin han relativizado la relevancia de los factores biológicos como única explicación de las diferencias entre sexos. Estos autores proponen que es la interacción de estos factores con otros más socioculturales como los responsables de estas diferencias. Así, el conjunto de experiencias sociales vividas durante el crecimiento del niño tienen un impacto enorme en su desarrollo (expectativas de los padres sobre qué habilidades tienen que potenciar en los hijos).

 

A modo de conclusión

En conclusión, se podría decir que muchas de las creencias y mitos que tradicionalmente se han atribuido a las capacidades cognitivas y aptitudinales mantienen hoy en día muy poca base cientifica que las sustente. Lejos de pensar que existe una gran discrepancia entre las particularidades del cerebro masculino y femenino, los estudios demuestran que las similitudes son mucho más significativas que las diferencias. Un aspecto muy relevante a tener en cuenta deviene que las mínimas diferencias que puede haber entre ambos sexos (cada vez menores) están intensamente influenciadas por factores contextuales y sociales, y por lo tanto no dependen exclusivamente de factores biológicos o genéticos.

 

Referencias Bibliográficas

– Brody, L.R., y Hall, J.A. (2000). Gender, emotion, and expression. En: M. Lewis y J.M. Haviland-Jones (Ed.), Handbook of emotions (pp.338-349). New York: Guilford Press.
– Maccoby, Eleanor E. & Jacklin, Carol N.(1974): The psychology of sex differences. Stanford: Stanford University Press.

Categorías psicologíaEtiquetas ,

2 comentarios en “CEREBRO MASCULINO Y CEREBRO FEMENINO: ¿IGUALES O DIFERENTES?

  1. Elmer Chuquizuta meza 26 marzo, 2019 — 2:02 pm

    Admiró sus artículos…son intersantes, sinceramente me gusta, prácticamente soy estudiante de psicología y bueno si me compete sus libros en PDF por favor !!

    Le gusta a 1 persona

    1. Buenos días Elmer,
      Muchísimas gracias por tu mensaje. Te animo a que te suscribas a la lista de correo de mi página web para poder recibir todas las novedades que voy publicando, así como a los perfiles en Facebook e Instagram. En http://www.elisabetrodpsicologia.net podrás acceder a todos mis artículos elaborados hasta la fecha. En el 2019 estoy trabajando para completar una compilación escrita dedicada al área de las habilidades sociales y desarrollo de fortalezas personales en población infantil, aunue aún no está terminada. Próximamente iré desvelando más detalles sobre este proyecto. Recibe un cordial saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close