Un número significativo de las discrepancias que se generan en las relaciones de pareja están originadas por deficiencias en el aprendizaje de habilidades sociales durante la etapa del desarrollo personal, lo cual provoca que estos individuos no puedan manifestar en la vida adulta aquello que no han interiorizado durante los primeros años de su maduración vital. Así, deviene un elemento clave en las intervenciones psicológicas maritales el fomento de la comunicación entre ambos cónyuges, pero primero debe determinarse cuáles son los aspectos de la relación que no acaban de funcionar o que necesitan modificarse para optimizar la dinámica de pareja. Un aspecto fundamental para la aplicación eficaz de estos tipos de estrategias recae en el hecho de centrar los objetivos en modificar comportamientos concretos, observables y medibles y alejar la idea de querer cambiar el carácter y la personalidad global del otro, inicialmente inasumible desde el punto de vista de la modificación conductual.
El contrato de contingencias
Una de las técnicas conductuales conyugales más potentes de la Modificación de Conducta es la utilización de los Contratos de Contingencias. Como su nombre indica, se trata de un documento escrito en el cual se detallan clara y específicamente los comportamientos previamente acordados por ambas partes a incluir en él (los comportamientos que se desean modificar) y las consecuencias de su cumplimiento e incumplimiento. En este caso, son ambos miembros de la pareja los que son sometidos a todas sus condiciones. Así, un contrato matrimonial presenta las siguientes reglas:
1- Involucra a los dos miembros de la pareja por igual.
2- El contrato tiene que ser aceptable por ambas partes.
3- Ninguno de los miembros presenta privilegios previos. Todas las conductas son negociables y modificables y el refuerzo obtenido es una recompensa que cada cual tiene que ganar.
4- Las conductas deben ser específicas, cuantificables y medibles. No se incluyen pensamientos y sentimientos subjetivos.
5- Se especifican claramente las responsabilidades y premios de cada uno de los miembros (registro de resultados riguroso).
6- Las conductas de cada uno tienen que ser puntuadas por el otro miembro.
7- Se debe decidir previamente cualquier modificación o negociación del contrato.
8- Su eficacia radica en el cumplimento estricto y consistente sin excepcionalidades.
Procedimiento:
1: Las partes implicadas consensúan las conductas a incluir en el contrato. Se especifica cuando, con qué frecuencia y dónde se tendrá que desarrollar cada acción. Sólo se incluirán conductas cuantificables y medibles.
2: Se especifican las consecuencias positivas y negativas del cumplimiento/incumplimiento de cada conducta. Estos también tienen que ser específicos y concretos.
3: Se puede añadir una cláusula de bonificaciones si las partes implicadas exceden las conductas acordadas.
Para el establecimiento de los premios y penalizaciones de las conductas del contrato se utiliza una técnica nombrada economía de fichas. Esta metodología es una estrategia muy potente para potenciar o eliminar conductas y consiste en la administración o retirada contingente de fichas (o puntos) después de la realización de una conducta. Más concretamente, el procedimiento es el que se especifica a continuación:
Delimitación de las conductas a modificar
- Establecer las contingencias de las conductas (cuántas fichas o puntos se administrarán o se retirarán después de cada conducta).
- Determinar y seleccionar cuáles serán los premios a obtener (reforzadores secundarios) y cuál será su valor concreto (fichas o puntos, reforzadores primarios).
- Determinar el momento de entrega de las fichas o puntos y también cuando se intercambiarán estos por los reforzadores secundarios).
En todo momento se realizará un registro de todas las conductas efectuadas, para facilitar el recuento de las fichas o puntos a administrar, donde se indicará por columnas: la fecha y hora de la situación a registrar, la descripción del comportamiento en cuestión y posibles observaciones y datos significativos a destacar). Un ejemplo podría ser el siguiente:
(Una de las cláusulas incluidas en el contrato hace referencia a la petición de dejar de atender al teléfono móvil si ambos cónyuges están en medio de una conversación).
- DÍA Y HORA: 20 abril 19:25 h.
- COMPORTAMIENTO: X deja encima de la mesa el teléfono móvil y se gira hacia mí prestándome atención cuando le pregunto cómo le ha ido el día.
- OBSERVACIONES: X ha realizado la conducta de forma natural e inmediata. Puntuación 10.
Esta metodología se fundamenta al trabajar uno de los pilares que según los estudios y las aportaciones de los expertos puede resultar deteriorada en los conflictos de pareja: la comunicación. Parece clave, por tanto, recordar al otro qué aspectos cotidianos resultan agradables y cuáles desagradables para cada uno de los cónyuges. Parece ser, que uno de los errores más comunes se relaciona con expresar comportamientos, respuestas o reacciones dándolas por supuestas y sin contrastar realmente como afectan o qué significado tienen para el otro miembro de la pareja. Por lo tanto, deshacerse de estos supuestos e inercias desadaptativas puede servir para dar un giro positivo a la naturaleza de la relación.
Artículos relacionados:
TERAPIA MARITAL: ASERTIVIDAD PARA VIVIR FELICES EN PAREJA
iNSATISFACCIÓN EN LA PAREJA Y DIVORCIO, ¿QUÉ FACTORES LO EXPLICAN?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Baron, R. A. y Byrne, D. (2004) Psicología Social. Pearson: Madrid.
- Fertensheim, H. Y Baer, J. (2008) No diga sí cuando quiera decir no. Debolsillo: Barcelona.
- Labrador, F. J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.
- Olivares, J. Y Méndez, F. X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca nueva.
Tienes algo de informacion sobre las patologia , que hay o sobresalen en la terapiaa de parejas me gustaria me apoyaras con un poco de informacios para ampliar mas mi conoaimientos gracias .
Me gustaMe gusta
Buenos días Juan Carlos,
Te adjunto un artículo que escribí en la revista PSICOLOGÍA Y MENTE, sobre las causas de insatisfacción en la pareja. No necesariamente se debe hablar de psicopatología ligada a los conflictos de pareja, la problemática puede ser derivada de dificultades en la comunicación, evolución diferencial de los intereses e inquietudes de los miembros, descenso del tiempo invertido en común, etc. Te animo a inscribirte en mi página web o a seguir mi blog en http://www.elisabetpsicologia.net para que puedas recibir todas las nuevas publicaciones que voy elaborando. Saludos.
https://psicologiaymente.com/pareja/insatisfaccion-pareja-divorcio-factores
Me gustaMe gusta