ENTREVISTA A ROSA NAVARRO, DIRECTORA DE MINFUL KIDS (BARCELONA)

En el día de hoy comparto una interesante entrevista que tuve la oportunidad de realizar a Rosa Navarro recientemente. Como experta en el ámbito del Mindfulness, nos da su visión personal y profesional sobre esta nueva forma de intervención emocional en los más pequeños.

 

Rosa Navarro – Fundadora de Mindful Barcelona

Formadora de MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) de Jon Kabat-Zinn. Formación continuada en temas referentes al Mindfulness y la Compasión (CBCT de Emory-Tíbet Partnership, CCT de Stanford University entre otros). Formación en Mindful Schools (California), instructora acreditada del Mindfulness in Schools Project (Londres) y formación a través de “Escuelas despiertas” de Thich Nhat Hanh (curso internacional de Mindfulness en educación). En la actualidad, finalizando el Máster en Psicoterapia Contemplativa de Nalanda Institute en Nueva York junto con Estudios Contemplativos de Barcelona.

Rosa+Navarro

 

I. ¿Cómo definirías el concepto de Mindfulness?

Jon Kabat-Zinn diría que es vivir el momento presente sin juzgar, en el cual no se valora la experiencia como buena o mala sino que se describe la sensación momento a momento, a cada segundo. Si se toma en consideración el triángulo de la atención, se observa que las personas usualmente funcionan en el vértice de los pensamientos, es decir que centran su atención en generar ideas, juicios, valoraciones cognitivas de las experiencias que se le presentan. Cuando se adopta este funcionamiento se tiende a vivir bien en el momento pasado o bien en el futuro. Lo que pretende el Mindfulness es incorporar una nueva forma de vida en la que se centre la atención a la parte inferior del triángulo: la emoción y la sensación, puesto que estas únicamente pueden contemplarse en el momento presente; se trata de observar emociones y sensaciones y dejarlas pasar de forma natural, sin pretender controlarlas.

Relacionado con lo anterior, otro de los beneficios que se obtiene a través del Mindfulness es la capacidad de sustituir un funcionamiento reactivo ante una estimulación determinada por otro más pausado, ya que se crea un espacio entre el estímulo y la respuesta que da el individuo ante tal experiencia. En ese espacio la persona se observa desde una perspectiva más objetiva y a partir de ese proceso, le resulta más sencillo emitir una respuesta distinta a la que inicialmente daría de forma reactiva, impulsiva. Así, el sujeto elije la respuesta que quiere ejecutar, siendo consciente de ella. En los niños este hecho es aún más relevante puesto que este aprendizaje puede fijarse de forma más marcada y profunda, puesto que coincide con el periodo donde la plasticidad neuronal es más evidente. Todo ello, permite en definitiva la creación de más conexiones neuronales a nivel anatómico. Sobre este último punto, cabe resaltar que la aplicación del Mindfulness en formato grupal permite la denominada “activación de las neuronas espejo (actividad neuronal que parece estar relacionada con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos)», ya que en grupo se facilita la compartición de la propia experiencia y puede alcanzarse más rápidamente la toma de conciencia de las emociones y las sensaciones tan esenciales en el entrenamiento en Mindfulness.

II) ¿Qué beneficios puede aportar su aplicación en el ámbito educativo o escolar? ¿Qué dice la ciencia al respecto?

Lo cierto es que beneficios demostrables no existen muchos en España. A nivel nacional, no existen protocolos estandarizados para aplicar en el ámbito escolar. En otros paises como EEUU o Inglaterra los estudios se encuentran en una fase más avanzada y sí pueden encontrarse programas ya elaborados en este sentido. Hasta ahora, los trabajos científicos han demostrado que la aplicación del Mindfulness aporta beneficios como aumento de concentración, lo cual repercute positivamente en una mejor adquisición de aprendizajes, aunque este aspecto no es en absoluto el objetivo principal de la utilización del Mindfulness en el ámbito escolar.

Otros beneficios se relacionan con una mejora en la autorregulación emocional. En concreto se ha llegado a la conclusión que cuando un niño es capaz de tomar conciencia de las emociones y sensaciones de cada momento, ello le permite regularla y gestionarla más eficazmente. Un aspecto básico que los niños aprenden mediante el Mindfulness es que no existen emociones positivas-buenas o negativas-malas. Tanto unas como las otras son necesarias y saber gestionarlas en su conjunto favorece la resiliencia o la rapidez con la que una persona se sobrepone a las dificultades que se van presentando. Lo contrario, evitar el afrontamiento o aceptación de las emociones más desagradables minimiza la resiliencia del individuo. Un ejemplo gráfico para entender este concepto es el que enseñó uno de los maestros con los que me he formado durante este tiempo donde se equipara el uso del Mindfulness con una tabla de surf con la cual resulta más fácil sortear y avanzar por las olas (las dificultades) que van apareciendo en todo momento.

Una creencia muy extendida y totalmente errónea es que el Mindfulness es un tipo de relajación. Sí es cierto que se observa la consecución de un estado fisiológico más calmo, pero ello es una consecuencia derivada más, no deviene el objetivo principal del Mindfulness. Con Mindfulness se persiguen metas que van más allá como un mayor bienestar general (físico-salud) y psicológico (las cuales se retroalimnetan entre sí), una reducción de la impulsividad y una potenciación de la capacidad empática. Esta última se logra debido a que disminuye la reactividad, aumenta la concentración y la calma.

III) Tras este tiempo dedicado a este ámbito y a partir de la experiencia y formación adquiridas, ¿qué valoración harías sobre el estado de desarrollo y aplicación de las Técnicas de Mindfulness en la población escolar?

Mi valoración es que todavía falta mucho camino por recorrer. Creo que hace falta un desarrollo importante de centros especializados en los cuales se pueda cursar y obtener un nivel adecuado de formación a día de hoy creo que está insuficentemente profesionalizado. En España, hasta ahora el Mindfulness se ha centrado en la intervención en población adulta. Es en la actualidad cuando se está empezando a abordar la utilización del Mindfulness en población infantil, viendo la utilidad a partir de los resultados obtenidos en otros países como en Inglaterra (Londres) donde se trabaja con el Minfulness in School Projects, EEUU u Holanda.

IV) Para terminar, ¿qué obstáculos pueden limitar, según tu punto de vista, la incorporación de este tipo de prácticas como contenido estructural en el curriculum escolar?

Creo que de forma habitual, se concibe el Mindfulness de una forma errónea y se le atribuye una finalidad distinta para la cual realmente se le ha reconocido científicamente. Se cree que el Mindfulness aplicado a niños consiste en una actitvidad extraescolar, mostrando en algunos casos una actitud de restar importancia al empleo de esta técnica no teniendo en consideración que puede ser un recurso psicológicamente eficaz para el bienestar del niño. Creo que el desconocimiento hacia el Mindfulness y su utilidad está latente tanto en la comunidad educativa como en las familias, si bien es cierto que, desde mi propia experiencia, conforme que va avanzando la intervención, la receptividad aumenta en gran medida, tanto en un contexto como en el otro.

Categorías entrevistas, psicologíaEtiquetas ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close