ESTILOS COGNITIVOS: DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL FUNCIONAMIENTO MENTAL

¿Eres de aquellas personas a las que los árboles no le dejan ver el bosque o más bien lo contrario? Este tipo de funcionamiento en psicología se denomina “independencia/dependencia de campo” y deviene uno de los estilos cognitivos principales que los seres humanos disponen para percibir y analizar la información que reciben del entorno. Veamos qué significa este fenómeno de manera más concreta y qué implicaciones puede tener en el desarrollo personal de un individuo.

Los estilos cognitivos

Los estilos cognitivos se definen como las dimensiones que describen las diferencias individuales que caracterizan la forma de actividad mental de cada persona, es decir, la manera cómo opera su funcionamiento a nivel cognitivo, a partir de la cuál se refleja un patrón estable y consistente de vinculación entre los aspectos relativos al ámbito del razonamiento y aquellos más afectivo-motivacionales.

Algunos de los autores que se han especializado en el estudio de este campo de conocimiento como Kagan, Moss y Rigel (1988), describen los estilos cognitivos como como una serie de preferencias individuales y estables en el modo de organización perceptiva y en la categorización conceptual del mundo externo o, Tennat (1988), quien los explica como una forma característica y consistente del individuo para organizar y procesar la información. Parece así, mostrarse un consenso amplio en la definición que tradicionalmente se ha otorgado a este fenómeno, acordándose también las siguientes características intrínsecas al concepto teórico de estilo cognitivo: no son directamente observables; reflejan diferencias en la forma de la actividad mental integrando aspectos cognitivos y no cognitivos; subyacen a diversas funciones psicológicas (como la atención, la memoria o el lenguaje) y a distintas situaciones; su origen y descubrimiento se remonta a los hallazgos derivados de la investigación experimental.

Los estudios científicos realizados al respecto, han intentado arrojar algo de luz sobre la forma en que los estilos cognitivos individuales operan en cada persona determinando principalmente: la flexibilidad de la capacidad de pensamiento asociativo, la organización del sistema de representación de la realidad de dicho sujeto a nivel cognitivo, el grado de inquietud que un individuo muestra ante la adquisición de información nueva o la capacidad de inhibición de que dispone la persona ante potenciales respuestas espontáneas.

Tipos de estilos cognitivos

Los expertos investigadores afirman haber hallado aproximadamente una veintena de tipos de estilos cognitivos, si bien es cierto que no todos ellos han generado el mismo volumen de conocimiento y, por ende, de repercusión práctica. Así, podría decirse que el estilo cognitivo independencia/dependencia de campo es uno de los que cuenta con mayor rigor científico hasta la fecha, aunque también se han establecido los siguientes:

– Los controles cognitivos, que son los determinantes de la naturaleza de la percepción del ambiente por parte del sujeto.
– La amplitud de categorización, que se refiere al número de estrategias utilizadas para procesar nueva información.
– La complejidad/simplicidad cognitiva, que evalúa el número de constructos independientes que el sujeto utiliza para organizar sus propias percepciones.
– La toma de riesgos/cautela, definido como la cantidad de oportunidades disponibles empleadas para alcanzar una meta.
– El nivel de adaptación/innovación, que se describe como la dualidad entre la capacidad para basarse en las normas y en las soluciones más probables para solucionar un problema o bien en reconstruir el problema separándolo de normas y valores, de forma divergente.
– La reflexividad/impulsividad, descrito como un estilo de respuesta basado en producir el mínimo número de errores aplicando un tiempo de latencia mayor o, por el contrario, un perfil fundamentado en un análisis global, más rápido y con mayor número de errores.

 

pexels-photo-255268

La independencia/dependencia de campo (IC/DC)

La IC/DC se define como la capacidad de una persona para percibir y captar de forma analítica y secuencial (detalle tras detalle) o bien de manera global (como un todo) la información estimular que está recibiendo. Es decir, los individuos IC se caracterizan por poseer una tendencia a realizar un análisis más independiente del contexto que envuelve la situación (o la información) y a centrarse en cada elemento u objeto individual (ver “los árboles antes que el bosque”), mientras que los sujetos DC serán propensos a verse influidos por el contexto en el que el estímulo está circunscrito (ver «el bosque antes que los árboles”).

Hallazgos científicos sobre la IC/DC

La clasificación de los individuos en una categoría u otra presenta relevantes implicaciones en su funcionamiento cognoscitivo general, puesto que los estudios realizados al respecto han encontrado, por ejemplo, que los sujetos DC suelen presentar un mayor volumen de interferencias en la capacidad para recordar información almacenada previamente en la memoria aunque, por otra parte, también tienden a percibir aspectos salientes y significativos de un conjunto de información de una forma más eficaz. Así, las personas DC presentan un funcionamiento más influenciable tanto  en el área perceptivo-cognitiva, como también en los ámbitos afectivo-sociales y se basan más en la información visual recibida. Por otra parte, los sujetos IC funcionan más con claves verbales y lingüísticas, presentan más facilidad para separar los componentes a analizar de una determinada situación o a la hora de realizar una valoración determinada y tienden a disponen de un estilo más organizado, disciplinado y meticuloso, con menores interferencias o influencias externas.

En cuanto a las correlaciones encontradas respecto de los estudios realizados con sujetos experimentales se ha concluido que, de forma general, el estilo IC predomina hasta aproximadamente los 25 años, momento en el que tiende a estabilizarse, para posteriormente disminuir en la vejez. En cuanto a la variable sexo, los estudios mencionados muestran como el género femenino correlaciona con un predominio de DC, debido a la influencia de la lateralización cerebral, más pronunciada en las mujeres. Esta característica van en aumento a partir de los 50-60 años. Parece concluirse así, que la relación entre DC-IC y el factor sexo está modulada por la edad.

Por otra parte, otras investigaciones realizadas se han enfocado mayoritariamente a observar cuál es su implicación en el rendimiento escolar y en las elecciones académico-profesionales que realizan los individuos en la juventud temprana, así como en el estilo en la conducción o la naturaleza de los potenciales procesos psicopatológicos experimentados en cada grupo poblacional. En relación al primer aspecto se han observado correlaciones entre la DC y el desempeño posterior de profesiones ligadas a la labor social como la docencia o la psicología y una vinculación de la IC a ocupaciones en los campos de las matemáticas, las ciencias puras como la física o también el arte.

Las personas DC suelen mostrar comportamientos de mayor sugestionabilidad y sensibilidad a la influencia social; un agudo interés por los rostros y mayor capacidad en su memorización; elevada sensibilidad a los refuerzos sociales, así como a la búsqueda de contacto afectivo frecuente. Sin embargo, las personas IC muestran mayor nivel de motivación intrínseca, siendo por tanto menos sensibles a las recompensas externas en la consecución de sus objetivos; cuentan con más capacidad de disciplina, un mayor grado de habilidad organizativa y en la asunción de responsabilidades.

Finalmente, se ha evidenciado una correspondencia significativa entre la disposición a la DC y una mayor probabilidad de experimentar sintomatología depresiva; mientras que el estilo IC ha sido asociado a funcionamientos más de tipo paranoide.

Categorías psicologíaEtiquetas , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close