ENTREVISTA: «HABLEMOS DE ANSIEDAD»

En esta ocasión, se expone a continuación una nueva entrevista concedida de forma reciente a un estudiante con finalidad académica y que versa sobre un tipo de sintomatología que con mayor frecuencia sufre el ser humano en la sociedad actual: la ansiedad.

pexels-photo-736843.jpeg

1. ¿Cuándo crees que una persona se da cuenta de que sufre ansiedad? ¿Cuáles son los principales síntomas?

De forma previa hay que diferenciar entre los distintos tipos de patologías que pueden cursar con signos de ansiedad como nucleares, pero que presentan diferencias sobre el objeto que origina causalmente la ansiedad. Así, este tipo de alteraciones se pueden clasificar en fobias específicas, fobia social, agorafobia, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, etc. Cada uno de ellos presenta unas particularidades sobre el momento de inicio, el curso y el pronóstico. Aun así, los indicadores que más frecuentemente pueden precipitar que la persona se dé cuenta de su malestar devienen principalmente aquellos referidos a la presencia de sintomatología fisiológica, como la que tiene lugar en un ataque de pánico: palpitaciones, dificultades en la respiración, vértigo, mareo, temblores, sensación de pérdida de control, sensaciones abruptas de calor-frío, etc. Cuando no se experimentan estas sensaciones físicas tan claras, sino que los síntomas se relacionan más con la evitación de ciertas situaciones ansiógenas, como por ejemplo estar en un lugar con mucha gente (agorafobia o fobia social) o subir a un avión (fobia específica) es más difícil que la persona sea consciente de su problemática, precisamente debido al componente de evitación a exponerse a esta clase de escenarios.

2. El trastorno de ansiedad tiene diferentes etapas, ¿cuándo crees que pasa de ser un problema menor a uno mayor?

De forma usual, y no solo en los trastornos de ansiedad, la gravedad de una determinada psicopatología se relaciona principalmente, a pesar de que no es el único factor, con el grado de interferencia que estos síntomas provocan en las diferentes áreas vitales. Es decir, el hecho de que la ansiedad condicione las decisiones que toma la persona, la realización de sus hábitos diarios, el hecho de llevar a cabo determinadas actividades personales o sociales o, por el contrario, evitarlas para que no aparezcan los síntomas de ansiedad. Cuánta más evitación se da, usualmente, más grande se puede considerar la problemática.

3. ¿Qué síntomas se pueden observar en un ataque de ansiedad?

Los síntomas que se pueden dar en un ataque de ansiedad son muy diversos y pueden variar mucho de una persona a otra. El DSM-V, uno de los manuales de referencia que los psicólogos solemos utilizar para establecer las nosologías diagnósticas, contempla los siguientes signos: palpitaciones o aceleración de la frecuencia cardíaca, sudor, temblor, dificultades pe respirar, sensación de ahogo, dolor en el tórax, malestar abdominal o náuseas, mareo o desmayos, escalofríos, hormigueo en las extremidades, desrealización o despersonalización, sensación de pérdida de control o miedo a morir.

4. En relación con la pregunta anterior, ¿cómo se debería proceder al ver a una persona sufriendo un ataque de ansiedad? ¿Se debería acudir al hospital o al centro de salud?

De forma frecuente la mayor parte de ataques de pánico son controlables por la propia persona. Precisamente uno de los componentes principales de las intervenciones psicológicas en estos tipos de patologías deviene enseñar estrategias al paciente para que pueda dominar estos momentos de crisis. Uno de los elementos más importantes a trabajar se orienta a que la persona pueda estar convencida de que ella misma puede tener el control de la situación. Por eso es fundamental abordar también componentes cognitivos para cambiar pensamientos irracionales y negativos que pueden presentar las personas que sufren ansiedad, puesto que usualmente manifiestan un miedo intenso a sufrir un nuevo ataque ante el cual sienten una gran indefensión.

Evidentemente, si la crisis de ansiedad es muy fuerte y la persona no conoce los mecanismos para superar esta situación, hay que ser prudente, atenderla y acompañarla a un centro de salud especializado.

5. ¿Crees que el control que una persona tiene sobre la ansiedad define su personalidad?

Es cierto que existen estilos de personalidad que facilitan la gestión de adversidades o del malestar emocional de forma más efectiva que otros. Por ejemplo, individuos que presentan rasgos de personalidad orientados al neuroticismo, tienden a sufrir más frecuentemente problemas de ansiedad. Aun así, en terapia también se pueden trabajar muchas estrategias psicológicas para ayudar a la persona a devenir más competente a la hora de afrontar eficazmente estos tipos de problemáticas. Por eso, como decía, los tratamientos psicológicos para los trastornos de ansiedad comprenden componentes de exposición a situaciones ansiógenas de manera gradual (para romper el círculo de evitación que agrava el malestar) y también componentes cognitivos (para modificar creencias y pensamientos irracionales o disfuncionales).

6. ¿Cómo crees que afecta en la manifestación de síntomas de ansiedad el simple hecho de ser de un sexo o de otro?

Las estadísticas ponen de manifiesto que los trastornos de ansiedad, en concreto el trastorno de pánico y agorafobia, se dan más frecuentemente en el sexo femenino que en el masculino, con una proporción aproximada de 2/3 mujeres y 1/3 hombres. Pero aun así hay que considerar algunos de los motivos que pueden contribuir a establecer estos índices de prevalencia: las mujeres tienden a admitir y manifestar más el malestar y los miedos que los hombres; la educación en los roles femenino y masculino tienden a derivar en la adquisición de valores de indefensión, dependencia, temores, sumisión, etc., por parte de las mujeres con una probabilidad más alta, no siendo así en el caso de los hombres; existe una predisposición mayor en las mujeres a los miedos debido a que biológicamente estas tienen una constitución física menos desarrollada que los hombres para hacer frente a situaciones adversas o amenazantes; los hombres pueden enmascarar sus miedos con consumo de alcohol y otras sustancias que pueden sesgar los porcentajes de incidencia reales, etc.

De todas formas, las investigaciones dicen que a pesar de que haya ciertas diferencias entre sexos sobre aspectos como la presencia de conductas de evitación u otras patologías asociadas como depresión, adicciones, etc., en combinación con la manifestación de dificultades ansiógenas, estas no son suficientemente significativas clínicamente. Así, no se ha demostrado que haya diferencias de personalidad claras entre hombres y mujeres ni tampoco en la frecuencia de aparición de los ataques de pánico.

7. ¿Qué otros factores crees que influyen en la ansiedad?

Los estudios ponen de manifiesto que estos trastornos tienen una probabilidad más elevada de aparecer en entornos educativos y socio-económicos bajos, por el hecho de que son más usuales las problemáticas vitales en estos tipos de ambientes. También las personas que no tienen pareja, bien solteras, divorciadas o viudas, presentan más riesgo. Finalmente se da una mayor incidencia en habitantes de zonas urbanas que en aquellos que habitan en zonas rurales.

8. ¿Crees que los fármacos devienen el tratamiento más adecuado para este trastorno o funciona mejor la terapia?

No solo en los trastornos de ansiedad, sino en la mayoría de psicopatologías (exceptuando los trastornos de personalidad, que consisten en problemáticas más estructurales e internas) conviene hacer uso de los fármacos en momentos de gran desestabilización inicial para ayudar a que la terapia psicológica sea más efectiva. A medida que el paciente se encuentra más estable, conviene priorizar los tratamientos psicológicos, que son los que han demostrado una mayor eficacia a largo plazo.

9. ¿Podrías mencionar algunos factores que crees que son claves a la hora de tratar a un paciente con ansiedad?

Un factor principal para considerar como relevante hace referencia a descartar la existencia de afecciones médicas significativas que puedan influir o interferir en el curso de la patología. También es importante considerar su entorno personal y social, con el fin de valorar la presencia de factores de riesgo o de protección: dedicación profesional, amistades, intereses y dedicación al ocio, contexto de la familia de origen y la familia nuclear, etc. Finalmente, es esencial valorar la existencia de otras psicopatologías en la propio individuo que puedan dificultar el estado psicológico y/o la mejora del paciente.

10. ¿Crees que el paciente puede llegar a evitar la ansiedad (dolor en el pecho o cualquier otro tipo de malestar) después de avanzar positivamente con el tratamiento?

Sí, como decía en una pregunta anterior, el aprendizaje de un afrontamiento eficaz en una crisis de ansiedad es un objetivo terapéutico posible y principal en el tratamiento psicológico de la ansiedad.

11. Para acabar, ¿crees que realmente la ansiedad tiene cura o es un trastorno está presente toda la vida?

Hay que considerar de forma particular cada caso, pero sí que es cierto que existe mucho margen de mejora en la disminución de la intensidad, frecuencia e interferencia de los síntomas en la vida cotidiana de la persona. Como comentaba, cada trastorno de ansiedad (fobias, ansiedad generalizada, agorafobia, trastorno de pánico) cursa diferente y a este hecho hay que añadir las circunstancias personales y sociales del paciente. Todo en conjunto podrá ser un indicador de mejor o peor pronóstico. Un seguimiento psicológico que permita la adquisición de estrategias eficaces de afrontamiento, así como un sistema de creencias realista y racional puede facilitar el hecho de lograr con mayor probabilidad una evolución satisfactoria de la sintomatología.

Categorías Sin categoríaEtiquetas , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close