EL TOC, ¿CÓMO DIFERENCIARLO DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVA?

Autora: Carla Carulla Capdevila (Psicóloga infantojuvenil en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia)

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno habitualmente nombrado a nivel social. Sin embargo, cuando hablamos coloquialmente de que “alguien es muy TOC”, solemos referirnos a una simple serie de manías o un cierto perfil rígido que se aleja de lo que realmente es el Trastorno Obsesivo Compulsivo.

¿Qué es realmente el TOC?

Según el manual de referencia DSM-5 (APA, 2013), el Trastorno Obsesivo Compulsivo es un trastorno que se caracteriza por la presencia de obsesiones, que causan ansiedad y malestar significativo; y/o por compulsiones, que son realizadas por el sujeto con el objetivo de reducir o neutralizar los efectos de la ansiedad desadaptativa.

¿A qué podemos llamar una obsesión?

El DSM-5 define las obsesiones como pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan de manera intrusiva y que causan ansiedad o malestar significativos. La persona hace esfuerzos para ignorar o suprimir estas obsesiones con otros pensamientos o acciones, que serían las compulsiones.

¿Cómo se definen las compulsiones?

Las compulsiones son los comportamientos o acciones mentales de carácter repetitivo que el individuo se ve obligado a realizar como respuesta a una obsesión, con el objetivo de prevenir o reducir el malestar, o bien prevenir algún evento o situación negativa. Sin embargo, estos comportamientos normalmente no se relacionan de manera realista con aquello que pretenden prevenir.

¿Cuándo suele aparecer el TOC y quién lo padece?

El TOC tiene un inicio gradual, sin un claro precipitante; y la media de inicio se encuentra entre los 22 y los 35 años, comenzando en el 65% de los casos antes de los 25 años. La prevalencia de este trastorno se sitúa en torno al 2,5% en la población general, aunque un 13% de la población podría presentar algún síntoma obsesivo compulsivo que interfiera en su vida diaria.

¿Qué tipo de obsesiones y compulsiones existen?

Las obsesiones y compulsiones pueden tener formas muy diversas. Diferentes investigadores han tratado de clasificarlas y han identificado los siguientes subtipos generales:

–   Obsesiones religiosas, sexuales o de daño con rituales mentales o de control.

–   Obsesiones de contaminación con rituales de limpieza.

–   Obsesiones de simetría y exactitud con rituales de orden.

–   Compulsiones de contar/repetir/revisar.

–   Acumulación

¿Por qué aparece y por qué se mantienen los síntomas del TOC?

Para entender cómo se adquiere el miedo, la teoría bifactorial de Mowrer (Mowrer, 1951) explica que las preocupaciones de las personas con TOC se crean a partir de estímulos neutros que adquieren la capacidad de producir ansiedad y mediante un proceso de condicionamiento clásico pasan a ser estímulos temidos. Aquí entra en juego la hipótesis de la reducción de la ansiedad, que plantea que las compulsiones y los rituales se mantienen por su capacidad de reducir la ansiedad y el malestar provocados por los estímulos temidos; por lo que se produce un proceso de reforzamiento negativo. De este modo, cuando una persona se lava compulsivamente las manos, estaría reduciendo los niveles de ansiedad subjetiva que le generan el pensamiento indeseable de la posibilidad de contaminarse. 

Photo by Ketut Subiyanto on Pexels.com

¿Existen tratamientos eficaces para este trastorno?

Sí, los tratamientos que han demostrado su eficacia de forma controlada para el TOC son la Exposición en Prevención de Respuesta (EPR) y el tratamiento psicofarmacológico con inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS). El tratamiento de EPR consiste en exponer a la persona de manera repetida y prolongada a las situaciones que le provocan los miedos obsesivos, mientras se le impide realizar las compulsiones o respuestas de escape que habitualmente utiliza para disminuir su ansiedad. Normalmente estas exposiciones se realizan de manera gradual, siguiendo una jerarquía de situaciones que producen un nivel de ansiedad creciente. Esta exposición se acompaña del entrenamiento en autoinstrucciones y la técnica de la reestructuración cognitiva, ya que la persona aprende que las consecuencias temidas por no realizar las compulsiones no ocurren.

¿Y qué ocurre con los síntomas de ansiedad?

El entrenamiento en la gestión de la ansiedad es también necesario, ya que dota a la persona de estrategias que le permitan tolerar el malestar y la ansiedad experimentada durante la exposición. Las principales estrategias utilizadas suelen ser el entrenamiento en relajación y en control de la respiración, y son beneficiosas para reducir la intensidad del malestar asociado a la técnica de la Exposición en Prevención de Respuesta.

Entonces, ¿a qué nos referimos cuando decimos que alguien es muy “TOC”?

Coloquialmente hacemos un mal uso de este concepto, ya que lo utilizamos para referirnos a lo que sería el Trastorno de la Personalidad Obsesivo Compulsivo (TPOC). Según el DSM-5, el TPOC es un patrón persistente de preocupación por el orden, perfeccionismo y control de sí mismo, los demás y otras situaciones, que puede manifestarse con la presencia de cuatro o más de los siguientes elementos:

–   Preocupación por los detalles, reglas, horarios, organización y listados.

–   Un esfuerzo por hacer algo a la perfección, que interfiere con la finalización de la tarea.

–   Devoción excesiva al trabajo y productividad (no debido a necesidad financiera), lo que resulta en el abandono de las actividades recreativas y los amigos.

–   Inescrupulosidad excesiva, meticulosidad e inflexibilidad con respecto a las cuestiones y los valores éticos y morales.

–   Falta de voluntad para tirar objetos desgastados o inútiles, incluso los que no tienen valor sentimental.

–   Renuncia a delegar o trabajar con otras personas a menos que esas personas estén de acuerdo en hacer las cosas exactamente como ellos quieren.

–   Un planteamiento mezquino al tener que gastar dinero para ellos mismos y otros porque ven el dinero como algo que debe guardarse para futuros desastres.

–   Rigidez y obstinación.

Los rasgos de personalidad representan patrones de pensamiento, percepción, reacción y relación que son relativamente estables en el tiempo, cómo puede ser la extroversión o la responsabilidad. Sin embargo, cuando estos rasgos se vuelven tan pronunciados, rígidos y desadaptativos como los mencionados arriba y generan afectaciones en los ámbitos social, académico y profesional de las personas, es cuando hablamos de un trastorno de la personalidad, como en este caso puede ser el Trastorno de la Personalidad Obsesiva Compulsiva; que no se debe confundir con el Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, fifth edition: DSM-5. Washington, DC: 2013.

Alcázar, A. y Olivares, J. (2010). El trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.

Lozano, A. (2017). Aspectos clínicos del trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. Revista Neuropsiquiátrica, 80, 35-41.

Montero, C., Fernández, C. & Rodríguez, J. (2013). Terapia cognitivo-conductual con componentes de aceptación y compromiso en un caso de trastorno obsesivo compulsivo. Asociación española de neuropsiquiatría, 33 (117), 123-134.

Mowrer, O. (1951). Two-factor learning theory: summary and comment. Psychological Review, 58(5), 350–354.

Vallejo, MA. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo compulsivo. Psicothema, 13, 419-427.

Vallejo, J. & Berrios, G. (2006). Estados Obsesivos. Barcelona: Masson.

Wilhelm, S. & Steketee G. (2006). Cognitive Therapy for Obsessive-Compulsive Disorder: A guide for professionals. Oakland: New Harbinger Publications

3 comentarios en “EL TOC, ¿CÓMO DIFERENCIARLO DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVA?

  1. ¿Del toc se puede derivar depresión?

    Me gusta

    1. Gracias por plantear tu duda. En efecto, la respuesta es sí. De hecho, la depresión es un trastorno que co-ocurre con más frecuencia ante la presencia de otros. Son diversos los factores que pueden provocar el desarrollo de depresión en un individuo con TOC. En primer lugar, el TOC es una psicopatología por la que se tiende a consultar profesionalmente cuando los síntomas llevan mucho tiempo instaurados. Este hecho hace que el sistema de creencias irracionales y rígidas típicas en el TOC en cierta manera se encuentren cronificadas. Este funcionamiento irracional y poco flexible es también muy común en la depresión. Además, la sensación de incapacidad para controlar dichas obsesiones motiva también el desarrollo de desánimo, apatía, desesperanza, anhedonia (síntomas principales de la depresión) en el individuo. Espero haber resuelto tu duda. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

      1. Gracias por la respuesta 🙂 ojalá un día puedas escribir uno sobre TLP. Saludo

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close