LA DISLEXIA: DEFINICIÓN Y PAUTAS DE INTERVENCIÓN REEDUCATIVAS EFICACES

Autora: Carla Carulla Capdevila (Psicóloga infantojuvenil en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia)

La Dislexia es una dificultad específica de aprendizaje, de origen neurobiológico, que se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras y por problemas de ortografía y descodificación; unas dificultades que resultan de un déficit en el componente fonológico del lenguaje.

En su origen, estas dificultades para la lectura del lenguaje escrito fueron consideradas como una enfermedad del sistema visual. Posteriormente se pudo determinar que las bases del trastorno no se encontraban en el sistema visual, sino en las regiones cerebrales encargadas del lenguaje.

Definición actual

La Dislexia se incluye en el manual de referencia DSM-5 (APA, 2013), dentro de los trastornos del neurodesarrollo como un trastorno específico del aprendizaje con dificultad en la lectura o en la expresión escrita; y los síntomas presentes para el diagnóstico deben de ser alguno de los siguientes:

1- Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo.

2- Dificultades para comprender el significado de lo que lee.

3- Dificultades ortográficas en referencia a la falta de precisión (omitir, añadir o sustituir letras).

4- Dificultades en la expresión escrita (errores gramaticales o de puntuación, mala organización de ideas…).

El manual DSM-5 recoge que las habilidades afectadas de los niños/as con dislexia, que se cuantifican con pruebas individuales estandarizadas, comienzan en la edad escolar y están significativamente por debajo de lo esperado en comparación a su grupo de edad. Además, las mismas generan una interferencia en el desempeño académico o de la vida cotidiana del/la menor.

¿Cuántos niños/as padecen dislexia?

Los datos de prevalencia de la dislexia concluyen que es un trastorno bastante común, ya que afecta a entre un 5% y un 15% de la población, sin diferencias significativas entre géneros. Eso significa que en las aulas de aproximadamente 25 alumnos es frecuente encontrar al menos un alumno con dislexia, por lo que es una realidad común en los centros educativos y es esencial la sensibilización entre los educadores para atender mejor a las necesidades de dicho colectivo.

¿La dislexia se hereda de padres a hijos?

Sí, cuando hablamos de dislexia hablamos de un trastorno con una fuerte carga hereditaria. Se ha encontrado que el 40% de los hermanos y entre un 30% y un 50% de los padres de niños con dislexia también presentan el trastorno o dificultades parecidas, a pesar de que, en ocasiones, no han sido diagnosticados.

¿Cuáles son las causas la dislexia?

La causa exacta de la dislexia se desconoce. No obstante, se sabe que se trata de una alteración neurobiológica de base genética, por lo que no existen factores externos causantes de la dislexia.

Los descubrimientos de autores como Shaywitz (2003) fueron especialmente significativos, ya que demostraron que el funcionamiento cerebral durante una actividad lectora es diferente entre los disléxicos y los no disléxicos; presentando los primeros menos activación cerebral en las áreas posteriores del hemisferio central izquierdo. Estos datos apoyan al modelo fonológico como base del trastorno, que mantiene que la dislexia está causada por un déficit en el sistema fonológico del procesamiento del lenguaje. Este déficit sería el causante de las dificultades en la segmentación, la repetición de pseudopalabras y palabras poco usuales, los déficits en la memoria verbal a corto plazo, la denominación rápida y los problemas atencionales.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

¿Qué explica la Teoría Fonológica?

Se trata de la teoría más aceptada actualmente, que explica que los niños, antes de empezar a leer, tienen que darse cuenta de que las palabras pueden ser divididas en unidades más pequeñas, los fonemas, que son representados por las letras escritas. A esta habilidad se le llama conciencia fonológica; y es una habilidad que se detecta afectada en los niños/as con dislexia en las primeras etapas.

¿Cómo se desarrolla la adquisición de la lectura?

La conciencia fonémica tiene un papel crucial en la adquisición de la lectura, la fluidez lectora y la comprensión, ya que tanto el lenguaje oral como el escrito tienen como base el sistema fonológico. Mientras que en el lenguaje oral se aprende de manera natural, el aprendizaje del lenguaje escrito requiere un proceso consciente de conversión de los símbolos visuales (las letras) en fonemas. Se comienza desarrollando esta ruta fonológica, que es el paso previo al desarrollo de la denominada ruta léxica. Los niños/as con dislexia presentan dificultades en este proceso de descodificación fonológica (la ruta fonológica), presentando alteración en el rendimiento escolar desde el inicio del aprendizaje y manifestando mayor lentitud lectora y dificultades en identificar palabras largas o poco frecuentes. 

Sin embargo, hay otro grupo de niños/as con dislexia en los que la ruta léxica es la que presenta afectaciones. Este segundo grupo adquiere bien el aprendizaje inicial de la lectura, pero es más adelante que, al seguir procesando letra por letra sin llegar a leer de forma global, empiezan a presentar dificultades en la velocidad lectora. De forma general, lo más frecuente es encontrar perfiles con alteraciones en ambas rutas: la fonológica y la léxica.

¿Se encuentran problemas asociados a la dislexia?

La dislexia puede aparecer asociada a otros trastornos, por lo que es importante contemplar el diagnóstico y el tratamiento para todas las dificultades presentes. Los trastornos que más frecuentemente se encuentran asociados a un diagnóstico de dislexia son el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), alteraciones del lenguaje oral, dificultades en el cálculo y problemas afectivos o emocionales. En relación a los problemas afectivos o emocionales, diferentes investigaciones han mostrado la mayor frecuencia de trastornos depresivos, de ansiedad, psicosomáticos y en la conducta en niños/as con dislexia. Las problemáticas que presentan en la adquisición del lenguaje y, por ende, en el rendimiento escolar suelen causar en los niños/as con dislexia sensación de fracaso, sensación de ridículo en comparación al resto de compañeros, baja autoestima y frustración por el poco reconocimiento al esfuerzo que realizan. El apoyo, el refuerzo positivo y las adaptaciones por parte del profesorado y de la familia son fundamentales para la prevención de dichas condiciones. Es importante tener presente que los alumnos con trastornos del aprendizaje constituyen un grupo de riesgo de sufrir acoso escolar.

¿Existen intervenciones eficaces para “superar” la dislexia?

Las dificultades propias de la dislexia forman parte de un continuo y se expresan en distintos grados. La dislexia representa el extremo inferior en un continuo que también incluye la habilidad normalizada para la lectura. Sin embargo, a pesar de los cambios que puedan experimentar a lo largo de la vida, las dificultades para la lectura y escritura en las personas con dislexia estarán presentes en todas las etapas. Teniendo en cuenta esto, una intervención temprana dotará al niño/a de recursos y estrategias que tratarán de evitar que las dificultades interfieran en sus aprendizajes y ritmo escolar.

La intervención consta de la parte reeducativa, donde se trabajan todas las habilidades de conciencia fonológica como la conciencia léxica, silábica, intrasilábica y fonémica; y de una parte de adaptaciones a nivel escolar para ayudar al niño/a a seguir el ritmo de los aprendizajes y a preservar su autoconcepto escolar. Adicionalmente, la intervención debe contemplar y atender todas las problemáticas emocionales que se deriven de dicha condición. Las intervenciones basadas en el desarrollo de habilidades fonológicas, de conocimiento de las letras y en la práctica de la lectura cuentan con un amplio respaldo científico.

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, fifth edition: DSM-5. Washington, DC: 2013.

Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de neurología, 48(2), 63-69.

Citoler, S. A. D., & Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79-94.

Lorenzo, S. T. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432.

Lyon, G. R., Shaywitz, S. E., & Shaywitz, B. A. (2003). A definition of dyslexia. Annals of dyslexia, 53(1), 1-14.

Salceda, J. C. R., & Alonso, G. A. (2016). Eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la dislexia: una revisión. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 36(2), 85-100.

Sans Fitó, A. (2015). El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Barcelona: FAROS Sant Joan de Déu.

Thomson y Hogan (2009), Future advances in the early detection of reading risk: subgroups, dynamic relations, and advanced methodologies. Epilogue Special Edition” Advances in the Early Detection of Reading Risk. Journal of Learning Disabilities.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close