EL JUEGO PATOLÓGICO: NATURALEZA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Autora: Carla Carulla, psicóloga infantojuvenil en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia

Vivimos en una sociedad de consumo en la cual sentimos constantemente la necesidad de adquirir cada vez más y más productos. Este hecho ha tenido una significativa relevancia en la aparición de las denominadas adicciones, una patología considerada como un importante problema de salud pública.

¿A qué nos referimos realmente con el concepto de adicción?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las adicciones como un patrón de conducta que se caracteriza por la búsqueda de alivio a través del consumo de una sustancia, conducta de búsqueda compulsiva de la misma y gran tendencia a la recaída después de la supresión de la misma. El desarrollo de esta conducta implica una disminución del reconocimiento de los problemas derivados de la adicción y una respuesta emocional disfuncional, interfiriendo negativente así en la calidad de vida de la persona. Normalmente se considera que se trata de una adicción cuando el patrón de conducta se mantiene durante al menos 12 meses.

Habitualmente se ha vinculado el concepto de adicción al consumo de sustancias. Sin embargo, en los últimos años han llamado la atención otro tipo de adicciones que mantienen un mecanismo cerebral similar al producido por aquellas. Entre estas nuevas adicciones encontramos la adicción al juego, también conocida como ludopatía, y la adicción a las nuevas tecnologías, conocida también como tecnófilia.

¿En qué consiste concretamente el juego patológico o ludopatía?

El juego patológico es clasificado por la OMS como una patología crónica que genera un trastorno del control de impulsos, caracterizado por una desmesurada atención y recursos de la persona para mantenerse jugando. Esto puede darse en centros de juego o bien en escenarios virtuales, unos espacios que han ganado mayor popularidad en la época más reciente. Se han encontrado numerosas similitudes entre el juego patológico y los trastornos por uso de sustancias, ya que los comportamientos de juego patológico activan los sistemas de recompensa de manera similar a las drogas y se producen síntomas conductuales similares.

El juego pasa a ser considerado patológico cuando se dedica una gran parte del tiempo, que resulta del deterioro de actividades de tipo social, ocupacionales y de ocio. Además, cuando el juego es patológico se empiezan a derivar dificultades a nivel de sueño, se incrementan el estrés y la agresividad. Además, se adopta un estilo de afrontamiento disfuncional y la competencia académica y laboral disminuye. Asimismo, aumentan los sentimientos de soledad, ya que la adicción al juego implica un sacrificio de las relaciones de la vida real.

¿Existe una categoría diagnóstica para esta adicción?

Efectivamente. En 2013 se incluyó en el DSM-V la entidad diagnóstica de juego patológico, que se encuentra dentro de la categoría de trastornos relacionados con el consumo de sustancias adictivas. Según ese mismo manual, se diagnostica esta patología si están presentes en la persona cuatro o más de los síntomas mencionados a continuación:

1. Tolerancia. La persona necesita apostar de forma compulsiva y cantidades de dinero cada vez mayores para conseguir la excitación deseada.

2. Retirada. La persona se inquieta o irrita al intentar reducir o detener el juego.

3. Pérdida de control. La persona ha realizado repetidos intentos para controlar, reducir o detener el juego, pero es incapaz de hacerlo por si mismo.

4. Preocupación. La persona está a menudo preocupada por los juegos de azar y piensa a menudo sobre experiencias de juego pasadas, planificando su próxima apuesta, las maneras de conseguir más dinero con el que apostar, etc.

5. Escape. La persona juega para evadirse de los problemas o para aliviar un estado de ánimo desagradable (desamparo, culpabilidad, ansiedad, depresión).

6. Persecución. Después de perder dinero al jugar, la persona vuelve a apostar para intentar recuperar las pérdidas.

7. Mentiras. La persona miente para intentar ocultar su grado de implicación en el juego.

8. Relaciones riesgosas. La persona ha arriesgado o perdido su trabajo o relaciones personales y familiares importantes debido al juego.

9. Dependencia. La persona cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera provocada por el juego.

¿Cuáles son los riesgos añadidos derivados de este tipo de adicción?

Esta adicción cuenta con unos factores específicos que le dan un aumento de peligrosidad. El objeto adictivo, en este caso el juego y las apuestas, está absolutamente accesible de forma rápida, discreta y fácil para las personas que lo quieran las 24 horas del día. A diferencia de otras adicciones, se puede llevar a cabo en cualquier lugar y cualquier momento sin que nadie lo note.

Photo by Pixabay on Pexels.com

¿Existe un perfil de jugador patológico?

El perfil de los jugadores patológicos que, con mayor frecuencia, tiende a solicitar tratamiento es el de hombre soltero, de mediana edad, en situación laboral activa y con estudios secundarios o universitarios. Suele debutar en el juego antes de los 25 años, desarrollándose el problema en los siguientes 5 años. No obstante, cabe mencionar que un 31,57% de los pacientes inician su conducta de juego antes de los 18 años, especialmente en lo que refiere a las apuestas deportivas. A nivel familiar, se ha observado que un tercio de los jugadores patológicos presentan antecedentes familiares de juego patológico en familiares principalmente de primer grado. Adicionalmente, los pacientes parecen presentar niveles de impulsividad elevados, pobre gestión emocional y búsqueda de sensaciones constante.

¿Es realmente un problema tan importante?

Los datos del informe “Juego y Sociedad” llevado a cabo en 2019, indicaron que al menos el 84,8% de la población española de entre 18 y 75 años refirieron haber participado en algún juego de azar durante el 2018. Y la prevalencia de españoles que desarrollan algún riesgo asociado a ese juego es de entre el 2,6 y el 4,4%, por lo que podemos determinar que se trata de un trastorno prevalente y, por lo tanto, un importante problema de salud pública.

¿Por qué las personas siguen jugando y apostando?

Las personas que presentan juego patológico suelen presentar un patrón uniforme consistente en las tres fases siguientes:

–   La fase de ganancia, donde se obtienen frecuentemente premios, los cuales generan una gran excitación en la persona y la conducen a una mayor implicación en el juego, esperando ganar aún más dinero.

–   Luego se suele pasar a una fase de pérdida, en la cual debido a la excitación de la primera fase se arriesga cada vez más y se empieza a perder dinero. Aquí el jugador empieza a jugar cada vez más para recuperar sus deudas, que siguen yendo en aumento. Se empieza entonces a jugar para recuperar lo perdido.

–   Fase de la desesperación, en esta fase el jugador ya vive sólo para jugar, dejando de lado todas las responsabilidades, presentando problemas psicológicos importantes e interferencia en todas las áreas de su vida.

¿Existe relación entre una o más adicciones?

Como se ha mencionado anteriormente, los hallazgos recientes en el campo de la neurociencia han unificado en una misma teoría explicativa que las adicciones pueden concebirse como una sustancia, como un componente o como una actividad. Por lo tanto, se concluye que los mecanismos neurofisiológicos y las consecuencias de la adicción a internet son los mismos que la presente en el juego patológico y el consumo de sustancias. Es frecuente, además, la combinación de una adicción conductual con una o más adicciones a sustancias. Se observa una relación fuerte entre juego patológico y consumo abusivo de alcohol y tabaquismo. Asimismo, se observa que el abuso de internet o la adicción a las nuevas tecnologías puede abrir las puertas, en ocasiones, a comportamientos adictivos como el juego patológico. Es por ello que los jóvenes son uno de los sectores con más vulnerabilidad.

¿Se puede superar la adicción?

Sí, los estudios evidencian la eficacia de la intervención psicológica individual basada en la Entrevista Motivacional y la Terapia Cognitivo-Conductual. Esta intervención ha demostrado ser efectiva no solamente en el tratamiento del juego patológico, sino también en otros aspectos como el comportamiento impulsivo y la calidad de vida de la persona. Las intervenciones basadas en la identificación y gestión de situaciones de riesgo, emociones o problemas, contribuye a fomentar la percepción de autoeficacia de los pacientes, logrando estos verse más capaces de afrontar situaciones de riesgo de una manera más adaptativa sin el requerimiento del consumo o la conducta adictiva.

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.

Canchumani, D. U. (2017). Juegos online: una mirada desde el juego patológico. Hamut´ ay, 4(2), 55-64.

Custer, R. L. (1984). Profile of the pathological gambler. The Journal of clinical psychiatry.

Gaete, J. P. A. (2015). El fenómeno de la adicción a internet, su relación con la ludopatía y la drogodependencia.

Garcia-Caballero, A., Torrens-Lluch, M., Ramírez-Gendrau, I., Garrido, G., Vallès, V., & Aragay, N. (2018). Eficacia de la intervención Motivacional y la Terapia Cognitivo-conductual para el tratamiento del Juego Patológico. adicciones, 30(3), 219-224. 

Gayá Barroso, A. I. (2020). El juego patológico: Del “vicio” a la adicción desde una perspectiva ocupacional.

Hernández Cruz, M. E., & Bujardón Mendoza, A. (2020). Fundamentos teóricos para un estudio sobre la ludopatía. Humanidades Médicas, 20(3), 606-624.

López Torres, I., León-Quismondo, L., & Ibáñez Cuadrado, Á. (2020). Actualización del perfil del jugador patológico.

Universidad Carlos III de Madrid (uc3m) y Consejo Empresarial del Juego (CEJUEGO). Juego y sociedad (X) 2019 [Internet]. 2019 [citado 14 de abril de 2020]

Categorías Sin categoríaEtiquetas , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close