¿QUÉ MOTIVA LAS CONDUCTAS AUTOLESIVAS SIN INTENCIÓN SUICIDA, ESPECIALMENTE EN LA ADOLESCENCIA?

Autora: Carla Carulla, psicóloga infantojuvenil en Elisabet Rodríguez- Psicologia i Psicopedagogia.

Las conductas autolesivas sin intención suicida (NSSI) consisten en el daño autoinflingido de forma deliberada sin la intención última de suicidarse. Se han estudiado diferentes motivaciones en la realización de dichas conductas, tales como la regulación emocional, el autocastigo o la comunicación del malestar.

Se trata de una problemática habitual y de elevada importancia, ya que a pesar de no ser el hecho de acabar con la propia vida la intención de este comportamiento, sí es cierto que las autolesiones pueden representar un predictor de muerte por suicidio.

¿Existe un perfil de persona más proclive a autolesionarse?

Se ha observado que este tipo de autolesiones son más comunes en adolescentes, situándose la edad de inicio más habitual entre los 12 y los 16 años, un periodo de vulnerabilidad donde aparecen la mayoría de los trastornos psicopatológicos. Estudios de prevalencia en población clínica han hallado que entre el 30 y el 40% de los adolescentes en hospitalización psiquiátrica han cometido algún tipo de conducta autolesiva. Estas conductas, además, parecen ser más frecuentes en mujeres, especialmente en la adolescencia. Más allá de esta información, no existe un perfil concreto de persona que puede llegar a autolesionarse, los estresores que mueven a la gente a lesionarse son universales y diversos, por lo que personas de todos los niveles económicos, clases sociales y escenarios pueden llegar a esta problemática.

¿Hay factores psicológicos que puedan predisponer a autolesionarse?

Se ha descrito que las personas que presentan conductas autolesivas sin intención suicida parecen tener algunas características comunes en cuanto al nivel de recursos cognitivos disponibles. Así, estás conductas tienden a asociarse a una capacidad de resolución de problemas insuficiente, a una baja autoestima, a un estilo evitativo de afrontamiento y a unos niveles de impulsividad elevados.

Parece también existir una relación entre la manifestación de este tipo de conductas y la experiencia de un trauma en la infancia, asociándose estas conductas con trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria. Adicionalmente, se ha observado una relación con problemáticas en el núcleo familiar.  

Photo by NEOSiAM 2021 on Pexels.com

¿Cómo se llega a este tipo de conductas autolesivas?

Como ya hemos mencionado, el objetivo de estas conductas autolesivas no es acabar con la propia vida. En este tipo de prácticas, el objetivo principal es regular, reducir o esconder las emociones que se están viviendo y experimentando como adversas. Es decir, se trata de una manera (disfuncional) de reducir y regular el malestar emocional intenso.

Las conductas autolesivas como modelo de autorregulación se inician y retroalimentan a partir de un ciclo concreto. Un estímulo, acción (propia o de otro), situación, emoción o pensamiento, genera una respuesta emocional en la persona (ira, vergüenza, tristeza, culpabilidad, etc.). Estas emociones son vividas por la persona de manera negativa y con un elevado malestar, que se intenta controlar o eliminar. En este punto es donde entran las autolesiones, como intento de autorregulación. A corto plazo, la autolesión genera una sensación de alivio y tranquilidad, reacción que hace que ante el próximo estímulo estresante la respuesta sea similar. Sin embargo, a largo plazo las autolesiones mantienen e intensifican el malestar emocional y privan a la persona de dotarse de recursos cognitivos y de gestión emocional más adaptativos.

Mitos de las conductas autolesivas sin intención suicidas

1. “La autolesión es un intento de suicidio”. NO, las conductas autolesivas, como ya hemos explicado, representan un mecanismo (desadaptativo) de gestión del malestar emocional profundo.

2. “Las autolesiones son una llamada de atención”. Generalmente no suele ser así, ya que de forma habitual son conductas que se llevan a cabo en privado y en sitios poco visibles. Raramente se trata de conductas manipulativas.

3. “Las autolesiones son una moda de los adolescentes de ahora”. NO, las conductas autolesivas sin intención suicida no son una problemática nueva, ya hace años que están identificadas y estudiadas por parte de los profesionales y consisten en un problema grave indicador de un malestar emocional.

4. “La conducta autolesiva es el problema en sí mismo”. La autolesión normalmente es la punta del iceberg, es la conducta que se manifiesta a partir de unos problemas de disregulación emocional e impulsividad.

La terapia psicológica es fundamental en estos casos, ya que permite: ayudar a la correcta identificación y gestión de los problemas de base que suelen derivar en la conducta autolesiva; a desarrollar habilidades más adaptativas de solución de problemas y regulación emocional, y a trabajar en la adquisición de habilidades sociales y en la mejora del autoconcepto.

Referencias bibliográficas:

García, E., Quevedo, J. & Ospinal, R. (2022). Conductas autolesivas sin intención suicida: Necesidad de promoción de la salud mental. PsiqueMag, 11(1), 65-72.

LaGuire, T. (2015). Treatment for cutting and other nonsuicidal self-injury behaviors. Quantum Units Education.

Rosario Flores-Soto, M., Cancino-Marentes, M., Varela, F. & del Rocío, M. (2018). Revisión sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 44, 200-216.
Taylor, P., Jomar, K., Dhingra, K., Forrester, R., Shahmalak, U. & Dickson, J. (2018). A meta-analysis of the prevalence of different functions of non-suicidal self-injury. Journal of affective disorders, 227, 759-769.

1 comentario en “¿QUÉ MOTIVA LAS CONDUCTAS AUTOLESIVAS SIN INTENCIÓN SUICIDA, ESPECIALMENTE EN LA ADOLESCENCIA?

  1. sucede que no logramos controlar, canalizar o asumir un cúmulo de emociones, es un trueque dolor físico en vez de dolor emocional…besos al vacío desde el vacío

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close