¿QUÉ ES LA PSICOPEDAGOGÍA Y SOBRE QUÉ ASPECTOS TRABAJA?

Autora: Laura García (psicopedagoga en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia Granollers).

Son muchas las disciplinas que estudian la salud tanto física como mental. Al hablar de logopedas o psicólogos, sabemos ubicar mejor en su ámbito de trabajo, pero la psicopedagogía, ¿cómo puede ayudar a nuestros hijos en edad escolar?

La psicopedagogía es una disciplina que une dos ciencias indispensables en el desarrollo de un niño: la Pedagogía y la Psicología. En otras palabras, se puede definir la psicopedagogía como una ciencia que se ocupa de estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como de atender las necesidades especiales de algunos alumnos. Su objetivo es lograr que, quienes tienen alguna dificultad, posean los mismos ritmos y desarrollo evolutivo que el resto.

¿Desde cuándo existe la psicopedagogía?

La Psicopedagogía es una ciencia relativamente reciente, ya que su origen se ubica alrededor de la segunda mitad del siglo XX, alrededor de los años 1950, cuando en el ámbito del sistema educativo un sector más progresista comienza a interrogarse acerca de porqué algunos alumnos no aprenden en la escuela y reflexionan en relación a la posibilidad de recuperar a estos alumnos. 

¿Cómo surge y en qué se enfoca esta disciplina?

Desde ese momento, se empieza a tomar conciencia de la relación entre la educación y la salud mental del alumnado. Por ello, la Psicopedagogía no se centra solamente en cómo es un alumno en el aula, sino que pone el foco en el entorno del niño y en su situación familiar y escolar. Sin duda, muchos de los trastornos o problemas que presentan algunos niños en la escuela provienen de su entorno en casa. Por ello, el psicopedagogo juega un papel fundamental a la hora de investigar y conocer todo lo que rodea al alumno con tal de poder extraer un buena conclusión que le ayude a elaborar un buen plan de trabajo.

Además del estudio de los procesos de desarrollo cognitivo (durante todas las etapas de la vida del individuo), la Psicopedagogía tiene tres objetivos prioritarios dentro de la práctica educativa: la prevención, la detección y la intervención en los problemas de aprendizaje del individuo.

Y no solo está enfocada en atender a los alumnos con necesidades especiales, también a aquellos estudiantes que muestran un bajo rendimiento escolar, tienen dificultades puntuales en determinadas áreas académicas, manifiestan conductas inadecuadas dentro del aula o problemas de integración.

¿De qué otras tareas se encarga un psicopedagogo/a?

Para saber abordar los problemas de aprendizaje concretos del alumnado, la Psicopedagogía, además, ofrece un amplio abanico de técnicas de evaluación para su aplicación: desde las bases para observación empírica y formularios y entrevistas, hasta la aplicación de pruebas psicométricas y cuestionarios con el fin de detectar posibles dificultades o trastornos del aprendizaje y del desarrollo.

El psicopedagogo, siempre que evalúe un caso concreto, ha de averiguar cuál es el motivo por el que una persona no está logrando avanzar en el aprendizaje al igual que otras personas. En algunos casos, el diagnóstico se complica, ya que tiene que bucear en el interior de cada uno para sacar a la luz el motivo de ese “bloqueo” que está mermando su capacidad cognitiva. 

¿Cuál es su lugar de trabajo?

Es por ello, que en todos los centros de enseñanza de cualquier etapa educativa existen profesionales psicopedagogos para diagnosticar y tratar los casos que sean pertinentes. Pero para que su función sea efectiva, la persona en cuestión ha de sentirse cómoda y tener confianza en el especialista para poder compartir sus problemas. Es por este último motivo, que el vínculo emocional que se cree entre la persona y el psicopedagogo será crucial para lograr dar con el problema y poder ayudarle a solventar sus dificultades. También podemos encontrar psicopedagogos en centros de terapia privados. 

¿Cuáles son las funciones de un psicopedagogo/a?

  1. Prestar atención a los problemas de desarrollo y aprendizaje en cualquier entorno en el que se envuelve la persona y atenderla.
  2. Hacer un seguimiento para conocer a los alumnos y así saber si presentan o no dificultades. 
  3. Favorecer la inclusión y adaptación de los individuos con dificultades de aprendizaje a los entornos que se desarrollará.
  4. Desarrollar métodos, técnicas o herramientas que faciliten la relación entre ambas partes (docentes o familiares y el individuo).
  5. Promover el respeto y asesorar a centros educativos para una mejor inclusión. En ocasiones se pueden plantear la realización de proyectos educativos. 
  6. Ofrecen orientación vocacional y laboral, tanto a jóvenes como adultos.
  7. Crear evaluaciones, tests y cualquier otro material que ayude a detectar tempranamente los problemas que pueden afectar el rendimiento del alumno.

Photo by Julia M Cameron on Pexels.com

¿Qué factores pueden repercutir en el aprendizaje?

Existen diversos factores que pueden repercutir negativamente en el aprendizaje de las personas de cualquier edad. No siempre es porque existen problemas innatos a la hora de asimilar conocimientos, derivados de alguna patología. En muchas ocasiones, los psicopedagogos se enfrentan a casos en los que el problema para aprender está en situaciones o contextos que rodean la vida de la persona en situación de aprendizaje, tales como: problemas sociales, familiares, socioculturales, psicosociales, económicos, de salud, y un largo etcétera de causas que pueden afectar considerablemente al proceso cognitivo. 

Indicadores de posible presencia de dificultad o trastorno de aprendizaje

  • Dificultades en la adquisición de la lectoescritura.
  • Representación gráfica no adecuada (del cuerpo u otros dibujos).
  • Desorientación izquierda-derecha.
  • Retraso en la definición de la mano dominante para la escritura o cualquier otra actividad.
  • Sustituciones sistemáticas de letras y números en la escritura y lectura.
  • Desorganización espacial en la ubicación y realización de las operaciones matemáticas.
  • Dificultad en la resolución de problemas aritméticos.
  • Problemas en la comprensión de textos.
  • Dificultad para extraer la idea importante de un texto o comparar.
  • Alteración en la comprensión de las reglas del juego.
  • Dificultad para recordar detalles de una secuencia.
  • Dificultades en la adquisición del concepto numérico y de la cantidad. 
  • Poca capacidad de mantener la concentración durante un tiempo prolongado.

Esto último no quiere decir que todos los niños que presenten alguna de estas dificultades tengan un trastorno de aprendizaje, ya que también será muy importante ver en qué momento evolutivo se encuentra el/la niño/a respecto a lo que debería ser normativo y al proceso que ha seguido durante su trayectoria escolar. 

No todos los procesos se pueden evaluar en las mismas edades, hay estudios que indican qué procesos y a qué edades es recomendable evaluar para poder tener un buen diagnóstico. Por ejemplo, se recomienda hacer evaluaciones sobre lectoescritura en torno a los 6-8 años porque se considera que es cuando se adquieren dichas habilidades. 

Hablar con los maestros y con los especialistas del centro escolar es esencial porque permitirá encontrar respuestas a las preguntas que tanto progenitores como educadores pueden plantearse. En caso afirmativo, encontrar un buen profesional lo antes posible ayudará a los pequeños a superar cuanto antes sus dificultades, puesto que las primeras edades son las óptimas para reeducar el cerebro debido a la mayor capacidad de aprendizaje que presenta en estas etapas. 

Referencias Bibliográficas

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2022. Definicion.de: Definición de psicopedagogía (https://definicion.de/psicopedagogia/)

Revista Unir.net. ¿Qué es la psicopedagogia? www.unir.net

Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea. ISBN 9788427711525

Bravo, L. (2009). Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial. Revista IIPSI, 12(2), 217-225.

Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. In C. Monereo.

Miret, L., Fuster, A., Peris, E., García, D., y Saldaña, P. (2002). El perfil del psicopedagogo.

Roca, E. (2001). Función y perfil profesional de los psicopedagogos. Una perspectiva desde Cataluña. Teoría educativa. Revista Interuniversitaria, 12, 159-178.

Solé, I. (2002). Cuadernos de educación: orientación educativa e intervención psicopedagógica (Segunda edición ed.). Barcelona: Horsori.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close