LA DISLEXIA: CARACTERÍSTICAS Y ORIENTACIONES PRÁCTICAS

Autora: Laura García (psicopedagoga en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).

¿Qué es la dislexia y cuál es su causa?

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad originada por problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (decodificación). Ésta afecta a zonas del cerebro que procesan el lenguaje. El origen de esta dificultad específica de aprendizaje es neurobiológico. 

Las personas con dislexia, suelen tener una inteligencia normativa y, por lo general, también una visión preservada, aunque no está de más siempre hacer una revisión para descartar posibles causas de la misma o situaciones que estén dificultando este tipo de aprendizajes. La mayor parte de los niños pueden tener éxito en la escuela con la ayuda del tutor o de un programa especializado en sus dificultades. El apoyo emocional también juega un papel muy importante a la hora de afrontar esta dificultad. 

Aunque la dislexia es un trastorno que no tiene cura, una buena reeducación logopédica o psicopedagógica a tiempo, puede ayudar a mejorar. Esta reeducación debe ser personalizada al paciente y siempre realizando una buena evaluación neuropsicopedagógica para abordar el tema de manera contextualizada. En muchos casos, la dislexia no se diagnostica durante años y permanece oculta hasta la adultez. Aunque es en la niñez cuando la reeducación es más efectiva, nunca es tarde para asesoramiento si así se necesita. 

La dislexia suele ser hereditaria, parece ser que está relacionada con algunos genes que afectan a la forma en qué el cerebro afecta a la lectura y el lenguaje, y con factores de riesgo presentes en el entorno. 

¿Cuáles son sus características?

Los signos de dislexia pueden ser difíciles de reconocer antes de la edad escolar, normalmente no es hasta primero-segundo curso de primaria cuando se empiezan a observar más dificultades en las áreas de lectura y escritura. Aún así, hay ciertos aspectos que nos pueden indicar en edades tempranas que un niño/a sufre de dislexia. 

Edades tempranas:

  • Demora en el inicio del habla
  • Aprender palabras nuevas a un ritmo lento
  • Problemas para formar palabras adecuadamente, cómo invertir los sonidos de las palabras o confundir palabras que suenan de forma parecida
  • Problemas para recordar o decir el nombre de las letras, los números y los colores
  • Dificultad para aprender canciones infantiles o jugar a juegos de rimas

Edad escolar

  • Nivel de lectura por debajo del que se espera para su edad
  • Problemas para procesar y comprender lo que se escucha
  • Dificultad para encontrar la palabra correcta o formular respuestas a preguntas
  • Dificultad para recordar secuencias de cosas
  • Dificultad para ver similitudes y diferencias entre letras y palabras
  • Incapacidad para pronunciar una palabra desconocida
  • Dificultad para deletrear
  • Tardar más tiempo de lo habitual en completar tareas que conlleven leer o escribir
  • Evitación de actividades que conlleven leer

Adolescentes y adultos

  • Dificultad para leer, incluso leer en voz alta
  • Lectura y escritura lentas y dificultosas
  • Problemas para deletrear
  • Evitación de actividades que conlleven leer
  • Mala pronunciación de nombres o palabras, o problemas para recordar palabras
  • Problemas para comprender bromas o expresiones que pueden no ser fáciles de entender a partir de palabras específicas
  • Demora en completar tareas que conlleven leer o escribir
  • Dificultad para resumir una historia
  • Problemas para aprender un idioma extranjero
  • Dificultad para memorizar
  • Dificultad para resolver problemas matemáticos

Cabe destacar que cada persona con dislexia es única,  lo que quiere decir que no todos los pacientes con dislexia deben presentar todos los síntomas aquí indicados.

Tipos de dislexia

La dislexia abarca dificultades del lenguaje, sobretodo en lectura y escritura. Es por ello que tenemos tres tipos de perfiles de personas con dislexia:

  • Dislexia fonológica: escolar que tarda más en aprender a leer y a escribir aunque, una vez adquirido el código, a través de la práctica aumenta notablemente su fluidez lectora.
  • Dislexia visual: escolar que aprende a leer sin aparente dificultad pero, una vez iniciada la práctica, no aumenta su fluidez lectora como se esperaría y, además, comete muchas faltas de ortografía al escribir.
  • Dislexia mixta: escolar que tarda en aprender a leer y a escribir y, una vez conseguido, a pesar de la práctica, no desarrolla la fluidez lectora ni la precisión en escritura como se esperaría. 

A pesar de que esta clasificación está muy estandarizada, hay cuestiones relacionadas con la dislexia que aún no se pueden explicar. En los últimos años, han habido muchos avances gracias a técnicas de neuroimagen que esperemos sigan dando luz a este tema y en cómo ayudar a las personas que sufren este trastorno. 

Orientaciones prácticas

Es muy importante aclarar que cuando se detecta una dificultad de aprendizaje, se debe acudir a un profesional para que se pueda hacer un valoración exhaustiva de la situación y una intervención personalizada y adaptada al paciente. Paralelamente, desde casa, se pueden proponer actividades que les ayuden a mejorar y complementen la reeducación del psicopedagogo:

  • Deletrear palabras.
  • Contar cuántas sílabas/sonidos tiene una palabra.
  • Pedir que omita una sílaba/sonido de una palabra y que la diga en voz alta.
  • Pedirle que sustituya una sílaba/sonido por otra de una palabra.
  • Nombrar una palabra a la que le hemos quitado una sílaba/sonido y la tiene que adivinar.
  • Identificar sílabas/sonidos que suenan igual en distintas palabras.
  • Ejercicios de ordenar sílabas o letras para formar palabras. 
  • Jugar al veo veo con palabras que empiecen por una letra.
  • Jugar al juego de las familias: animales, muebles, nombres…
  • La cadena de palabras: uno dice una palabra y el siguiente debe decir una palabra que empiece por la última letra de la palabra que ha dicho el compañero.
  • Verbalizar una cadena de sílabas: el mismo juego que el anterior pero empezando por la última sílaba.
  • Recordar cada palabra de los participantes por orden antes de decir la tuya y así sucesivamente.

Referencias Bibliográficas

Buisan Cabot, N. (2013). Guía para padres de niños disléxicos. Editorial: síntesis, S.A. 

Lewis, O. Dislexia. Comprensión y superación de la dislexia. Consejos para la crianza de niños con dislexia. Editorial: Independiente. 

Pannetier, E. (2017). Comprender mejor la dislexia. Una guía práctica para padres y educadores. Editorial: ediciones obelisco S. L. 

Pearson, R. (2017). Dislexia. Una forma diferente de leer. Editorial: premisa. 

Silva, C. (2020). Método Diverlexia. Intervención psicopedagógica de la dislexia. Editorial: Autoedición. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close