LA DISCALCULIA: ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE TRASTORNO DEL APRENDIZAJE?

Autora: Laura García (psicopedagoga en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).

¿Cómo se define la discalculia?

La discalculia es un trastorno del procesamiento numérico y del cálculo, cuyo término fue introducido por Kosc en 1974. Los niños con discalculia suelen presentar un índice de inteligencia normal. Actualmente existe una diversidad de criterios diagnósticos para llegar a saber si un niño sufre o no un trastorno de aprendizaje de discalculia, si se trata de una comorbilidad o una dificultad de aprendizaje. Su base es neurológica y genética, esto quiere decir que, si los progenitores sufren discalculia, los/as descendientes son más propensos a sufrir este trastorno. 

La prevalencia de este trastorno en la sociedad es de un 3-6% de la población en edad escolar y no se observa una prevalencia distinta entre sexos. La discalculia no siempre se muestra de forma pura, sino que puede ir unida a otros trastornos como retraso del lenguaje, funciones atencionales y/o memoria de trabajo. 

Este trastorno no supone una incapacidad para aprender, en este caso la competencia matemática, sino que implica una manera diferente de percibir, procesar e interpretar este tipo de información matemática y, por lo tanto, se puede y se debe corregir con una estimulación adecuada. A través de un programa específico y personalizado de reeducación que propicie la formación de las conexiones mentales pertinentes, la discalculia se puede compensar y mejorar sustancialmente.

Las bases neurobiológicas de la discalculia

Existen tres zonas cerebrales que se encargan de procesar todo aquello relacionado con la estimulación numérica, por lo que se distinguen tres sistemas de procesamiento de esta clase de información:

  • El SISTEMA VERBAL: uno, dos, tres, etc. Corresponde a la representación verbal de los números a nivel léxico, fonológico y sintáctico. Estarían dentro de este grupo el decir el resultado de las tablas de multiplicar, sumas y conteo. Se encuentra en el giro angular izquierdo de nuestro cerebro.
  • El SISTEMA VISUAL: 1, 2, 3, etc. Corresponde a la forma visual de los números, cadena de números, lectura y escritura de números, operaciones con números de varios dígitos, atención espacial. Se encuentra en el segmento horizontal del surco intraparietal bilateral (HIPS).
  • El SISTEMA DE MAGNITUD (CANTIDAD): 0, 10, 100, etc. Corresponde a la representación semántica de relaciones entre números. Dentro de este grupo se incluiría la estimación, comparación, procesamiento de cantidad, cálculo aproximado. Se encuentra en la circunvolución fusiforme bilateral. 

El cálculo es una competencia multifactorial de la que dependen muchas otras habilidades: memoria, visopercepción, lenguaje, atención y funciones ejecutivas. Así, ante el contexto en el que un profesor le indica al alumnado que resuelva una suma de 28 + 15, intervienen muy diversas variables como: que el alumno debe de estar atento, que comprenda las indicaciones del profesor, que sepa localizar el material que necesitará para resolver la tarea, que organice el espacio en su hoja de trabajo, la competencia para saber qué cifras debe escribir en ella, que sea capaz de recordar el procedimiento de la suma y, finalmente, que conozca el procedimiento de resolver la suma llevando. Como se puede comprobar, interfieren muchas factores además del simple hecho de saber hacer o no una suma llevando. 

Photo by Black ice on Pexels.com

¿Cómo se realiza el diagnóstico de discalculia?

El diagnóstico de la discalculia es clínico y se debe descartar la existencia de un bajo nivel intelectual en el individuo. Además, se deben valorar las diferentes funciones cognitivas para poder determinar la causa del déficit. Cabe destacar que también pueden existir, como se ha comentado con anterioridad, posibles trastornos comórbidos. 

La evaluación cognitiva debe incluir una prueba de procesamiento y cálculo estandarizada. Es importante que se evalúe la habilidad para calcular con material no simbólico para que el niño/a adquiera conciencia sobre lo que se está trabajando. Entre muchas otras, la prueba WISC-V, el TEDI-MATH y el EVAMAT, pueden ser de utilidad para establecer un diagnóstico en estos pacientes.

Orientaciones específicas para alumnado con discalculia

A continuación se exponen una serie de propuestas de intervención para potenciar la competencia numérica ante la detección de déficits vinculados a la discalculia:

  1. Se pueden realizar ejercicios para fortalecer el sentido numérico. Se trata de ejercicios básicos de números, tales como operaciones sencillas, cantidades, etc.
  2. Se pueden realizar juegos numéricos, los juegos favorecen la estimulación y el lenguaje.
  3. Trabajar con el niño conceptos matemáticos básicos, como cantidad, proporción (mayor, menor, mucho, poco…) y la seriación.
  4. Que el niño disponga de material manipulable en casa para ayudarle en estos procesos: ábacos, dibujos, esquemas.
  5. Enseñarle la correspondencia y el lenguaje matemático (sumar-unión, restar-quitar, multiplicar-sumar el mismo número y dividir-repartir).
  6. Ayudar a los niños a visualizar los problemas y a secuenciarlos en datos y cuestiones. 
  7. Entrenar el cálculo mental mediante repetidas actividades. De este modo se podrá dotar al niño o niña con discalculia de estrategias cognitivas para las matemáticas. 
  8. Darles tiempo para aprender y crear el sustrato neural pertinente.
  9. Cuidar su bienestar emocional, es fundamental que se ofrezca apoyo emocional a los más pequeños para evitar problemas derivados.
  10. Adaptar el proceso de aprendizaje a cada niño o niña. Su nivel, sus conocimientos, sus necesidades.

Referencias bibliográficas

APA (2012). DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Masson.

Bermejo, V., y Blanco, M. (2009). Perfil matemático de los niños con Dificultades Específicas de Aprendizaje en Matemáticas en función de su capacidad lectora. Enseñanza de las Ciencias, 27(3), 381–392

Carbonero, M.A. y Navarro, J. (2006). Entrenamiento de alumnos de educación superior en estrategias de aprendizaje en matemáticas. Psicothema18, 3, 348-352.

Castro-Cañizares, D., Estévez-Pérez, N. y Reigsa-Creso, V. (2009). Teorías cognitivas contemporáneas sobre la discalculia del desarrollo. Revista de Neurología, 49, 3, 143-148.

Lago Marcos, O. y Rodríguez Marcos , P. (2000): Procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de las matemáticas. En J. Beltrán y C. Genovard (eds.), Psicología de la Instrucción II. Áreas curriculares. Madrid: Pirámide.

Miranda, A., Fortes, M.C., Gil, M.D. (1998). Las dificultades de aprendizaje de las matemáticas. Un enfoque evolutivo. Málaga: Aljive

Miranda, A. y Gil- Llario, M.D. (2001). Las dificultades de aprendizaje en las matemáticas: concepto, manifestaciones y procedimiento de manejo. Revista de Neurología Clínica, 2, 55-71

Rebollo, M.A. y Rodríguez, A. (2006). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Revista de Neurología, 42, 2, 135-138.

Rodríguez, P., Lago, O., Caballero, S y Dopico, C. (2008). El desarrollo de las estrategias infantiles. Un estudio sobre el razonamiento aditivo y multiplicativo. Anales de Psicología, 24, 2, 240-252.

Roselli, M. y Matute, E. (2011). La neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las habilidades numéricas. Revista Neuropsicología, 11, 1, 123-140.

Serra-Grabulosa, J. et al., (2010). Bases neurales del procesamiento numérico y del cálculo. Revista de Neurología, 50, 1, 39-46.

Vallés, A, (1999). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica: lectura, comprensión lectora, escritura, lenguaje oral, matemáticas, atención y comportamiento. Valencia: Promolibro.

Categorías psicología infantil, psicopedagogíaEtiquetas ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close