Autora: Carla Carulla, psicóloga infantojuvenil en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).
La violencia contra la mujer: definición del concepto
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer. La violencia contra las mujeres y las niñas consiste en una violación de los derechos humanos devastadoramente frecuente y normalizada, con unas consecuencias graves en la salud mental, física y sexual de las mujeres y las niñas.
La ONU definió la violencia contra la mujer en su Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en 1993 de la siguiente manera: “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Esta violencia supone un impedimento para el alcance de la igualdad de género real y afecta a mujeres en todas las partes del mundo y en todas sus etapas evolutivas. Cabe destacar además que ciertas etapas vitales y características tales como la orientación sexual, la identidad de género, la etnia o condiciones de discapacidad y de migración hacen a las mujeres o niñas más vulnerables a este tipo de violencias.
Incidencia actual de casos de violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer es una vulneración de derechos humanos muy extendida y en muchas ocasiones silenciada. Una investigación llevada a cabo por la ONU Mujeres constató que dicha violencia se ha intensificado desde la pandemia del COVID-19. Un 45% de las mujeres informaron que ellas o una conocida suya experimentó alguna forma de violencia desde el inicio de la pandemia; siete de cada diez mujeres dijeron creer que el maltrato verbal o físico por parte de la pareja se ha vuelto más común; y 6 de cada 10 dijeron que el acoso sexual en los espacios públicos ha empeorado. No obstante, los datos anteriores mostraban que los niveles de violencia contra las mujeres eran existentes previos a la situación de pandemia, por lo que dicha crisis exacerbó lo que ya estaba presente.

Tipos de violencia contra la mujer
La violencia contra las mujeres puede tomar diversas formas, manifestándose de manera física, psicológica y sexual e incluyendo:
– Violencia en la pareja: es una de las formas más comunes de violencia experimentada por mujeres en todas las partes del mundo y consiste en cualquier comportamiento que cause daño físico, sexual o psicológico proveniente por parte de la pareja. Una de cada tres mujeres en todo el mundo describe haber experimentado dicha forma de violencia.
– Violencia sexual: la violencia sexual se define como cualquier acto sexual cometido en contra de la voluntad de otra persona, tanto si esta persona no da su consentimiento como si este consentimiento no puede ser dado porque la persona es menor, presenta discapacidad intelectual o se encuentra bajo los efectos de alguna sustancia determinada. Estos actos pueden darse en diferentes circunstancias y entornos, incluyendo la violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acoso callejero o acoso cibernético. Los datos sobre esta forma de violencia contra la mujer también son estremecedores, habiendo sido forzadas a tener sexo en algún momento de su vida 15 millones de chicas de entre 15 y 19 años en todo el mundo.
– Trata de seres humanos: la trata de seres humanos consiste en la adquisición y explotación de personas por medio de fuerza, engaño, coerción o fraude. Este tipo de crimen tiene atrapadas millones de mujeres y niñas en todo el mundo, 4 de cada 5 de las cuales son explotadas sexualmente. El 72% de las personas en situación de trata son mujeres y niñas.
– Mutilación genital femenina: esta forma de violencia incluye procedimientos que de manera intencionada alteran o causan heridas en los órganos genitales de las mujeres y niñas por razones no médicas. Estos actos conllevan muchos riesgos a nivel físico, así como un dolor devastador a nivel físico y psicológico, pudiendo derivar en ocasiones a la muerte. 200 millones de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años han sido mutiladas genitalmente en 30 países donde hay datos representativos.
– Matrimonio infantil: el matrimonio infantil impacta en la vida de las niñas a muchos niveles. Implica acabar con la educación, vocación y derecho a hacer sus elecciones vitales. La investigación ha demostrado que las niñas que son casadas durante la infancia tienen mayor riesgo de sufrir violencia por parte de la pareja que chicas de su misma edad que se casan más tarde.
La exposición a dicho tipo de violencias tiene un claro impacto en la salud de las mujeres que la sufren, tanto a nivel físico como sobre todo a nivel mental. Este tipo de experiencias adversas generan frecuentemente problemas psicológicos como alteración en el estado de ánimo, trastornos de estrés postraumático, ansiedad, baja autoestima, estrés o comportamientos adictivos.
Ante este fenómeno es necesario que los profesionales de la salud estén sensibilizados con esta cuestión tan importante y se continúe visibilizando y denunciando todas las formas de violencia contra la mujer.
Referencias bibliográficas
ONU Mujeres, 2021. Midiendo la pandemia de sombra: La violencia contra las mujeres durante el COVID-19.
A Familiar Face: Violence in the lives of children and adolescents, UNICEF, 2017.
Violence against women: An EU-wide survey, European Union Agency for Fundamental Rights, 2014.
Global Report on Trafficking in Persons, UNODC, 2018.
Female Genital Mutilation/Cutting: A global concern, UNICEF, 2016.