LA NEUROPSICOLOGÍA: ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA DISCIPLINA Y EN QUÉ CASOS INTERVIENE?

Autora: Montse Vaca, neuropsicóloga en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).

¿Qué es la neuropsicología?

La neuropsicología es un área especializada de la psicología que se encarga del estudio de la relación entre el cerebro y los procesos cognitivos, conductuales y emocionales con el fin de identificar, describir, evaluar, diagnosticar y rehabilitar aquellas alteraciones provenientes de afectaciones en el sistema nervioso central. Así, conceptualmente la neuropsicología está ligada a la psicología y a las neurociencias.

Por otra parte, la neuropsicología como disciplina de la psicología presenta una estrecha relación con la psicología cognitiva y con el enfoque cognitivo-conductual. Dentro del campo de las neurociencias, la neuropsicología tiene relación con el estudio del cerebro teniendo en cuenta la neuroanatomía, neurología, neurocirugía y neurobiología. A través de las técnicas de neuroimagen se puede conocer el procesamiento cognitivo en sujetos durante la realización de tareas cognitivas pudiendo valorar un posible daño cerebral.

El marco de actuación de la neuropsicología clínica puede estrecharse o ampliarse en función de su población diana. En un amplio marco se puede hablar de atención a las personas que presentan discapacidad neurológica o intervención con demencias, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, parálisis cerebral, traumatismos cráneo-encefálicos e ictus.

¿Cuáles son las funciones de un neuropsicólogo?

A través de la evaluación neuropsicológica se puede identificar, describir y cuantificar los déficits cognitivos y alteraciones conductuales producidas a causa de lesiones o disfunciones en el cerebro. Dentro del proceso de evaluación se recoge la información necesaria para elaborar una historia clínica y determinar las pruebas diagnósticas e instrumentos de medida más específicos adaptados a cada caso.

Las pruebas diagnósticas deben cumplir dos características fundamentales: deben ser efectivas y eficientes, es decir, dar la máxima información significativa al menor coste posible de tiempo y con el menor número de molestias o inconvenientes para la persona evaluada.

Photo by cottonbro studio on Pexels.com

¿En qué ámbitos de intervención actúa un neuropsicólogo?

Entre los ámbitos de intervención de la figura del neuropsicólogo se destacan los siguientes:

  • Manejo de alteraciones emocionales y de la conducta:

Las conductas desinhibidas o socialmente inadecuadas y la apatía son frecuentes en personas con daño cerebral. Éstas constituyen un gran obstáculo para la reinserción social motivo por el cual deben ser tenidas en cuenta en la rehabilitación. La persistencia en el tiempo de dichas alteraciones conductuales también tiene una grave implicación en la integración social del paciente y el bienestar de la familia.

  • Cognición, conciencia y funcionalidad:

Uno de los principales objetivos de rehabilitación neuropsicológica es la recuperación de la autonomía. La rehabilitación implica la participación activa del paciente. Para poder contar su participación es importante que tenga conciencia del problema existente. En el abordaje neuropsicológico de la capacidad de conciencia se tiene en cuenta la conciencia de lenguaje, de visión, del espacio exterior, del propio cuerpo, de la capacidad de movimiento, de la destreza cognitiva y de las habilidades sociales.

  • Atención a las familias de personas con daño cerebral:

La unidad familiar y personas allegadas afrontan una situación dolorosa y desconocida que supone adaptarse a la nuevas circunstancias y afrontar todas las dificultades que ello implica. Las principales necesidades en las familias y allegados son la necesidad de información, la necesidad de entrenamiento en el manejo de nuevas habilidades y la necesidad de adaptación psicológica a un cambio brusco.

  • Gestión de equipos y servicios:

El neuropsicólogo trabaja de forma cooperativa junto con profesionales de la salud como por ejemplo médicos, enfermeros, fisioterapeutas y logopedas. Por ello resulta fundamental la higiene mental de los profesionales. Discutir casos complejos con el resto del equipo, asumir las propias limitaciones y establecer cohesión grupal, devienen los objetivos más esenciales en este área.

¿Con qué finalidad se plantea una intervención neuropsicológica?

Las acciones específicas llevadas a cabo por un neuropsicólogo en referencia al tratamiento e intervención neuropsicológica consisten en un proceso terapéutico con el objetivo de las funciones cognitivas alteradas o deterioradas tras un accidente o enfermedad; el entreno en el desarrollo y la utilización de estrategias cognitivas para suplir las carencias de otras áreas; la facilitación del uso de técnicas y métodos compensatorios; el tratamiento de los trastornos emocionales y conductuales asociados con la lesión actual para facilitar el proceso de adaptación del paciente; y, finalmente, el acompañamiento y asesoramiento a familiares del paciente identificado con el objetivo de informar del daño cerebral que padece este, así como las consecuencias tanto a nivel conductual como emocional para la persona.

Referencias bibliográficas

Quemada, J. I. & Echeburúa, E. (2008). Funciones y formación del neuropsicólogo clínico: una propuesta. Papeles Del Psicólogo, 29(3), 301-306.

Fernández, S. & Paul, N. (2003). El papel de la neuropsicología en la formación del psicólogo.

Categorías neuropsicología, psicología, psicopedagogíaEtiquetas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close