IDENTIDAD DE GÉNERO: ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE A NIVEL PSICOLÓGICO?

Autora: Carla Carulla, psicóloga infantojuvenil en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).

El momento social actual, está siendo un punto temporal de gran relevancia en lo referente a la visibilidad de las diferentes identidades de género. Cada vez más personas transgénero están alzando la voz para hacer notar esta realidad, que desde su posición sigue conllevando un nivel de sufrimiento para el colectivo, provocado por el estigma y el desconocimiento hacia esta parte de la población.

¿Qué significa el concepto «identidad de género»?

Existe aún una considerable falta de conocimiento entorno a los conceptos que rodean esta realidad. Así, la definición de los siguientes conceptos puede resultar de utilidad para situar adecuadamente a nivel teórico qué aspectos implica el disponer de una identidad de género concreta.

En primer lugar existe el concepto de sexo biológico, que hace referencia al estado biológico de mujer u hombre que se asigna al nacer según los atributos físicos como los cromosomas y la anatomía interna y externa. A partir de ese momento, entra en juego el género, que es específico de cada cultura y grupo social y hace referencia al conjunto de normas, actitudes y comportamientos que una sociedad asigna y considera apropiados para las mujeres por un lado y para los hombres por otro.

Por otro lado existe la identidad de género, que hace referencia a quien se es o a la propia experiencia personal de ser mujer u hombre. La identidad de género no la definen los genitales, a veces puede coincidir con el sexo biológico y en otras ocasiones no. Adicionalmente existe la expresión de género, que hace referencia a como expresa un individuo esta identidad hacia los demás a través de sus comportamientos, formas de vestir, de actuar, etc. La identidad de género y la expresión de género no tienen porqué ir siempre de la mano. Así, una persona puede sentirse mujer y adoptar características físicas o modos de comportamiento comúnmente asociados al género masculino.

Al especificar la identidad o expresión de género es donde cabría definir el concepto transgénero, que es un término general que recoge a las personas cuya identidad o expresión de género no se ajusta a la normalmente asociada al sexo biológico que se les asignó al nacer, pudiendo incluir personas transexuales, transgénero, no binarias o de género fluido.

Todos estos conceptos no deben confundirse con la orientación sexual. La identidad de género no determina la propia orientación sexual. La orientación sexual es el término utilizado para definir el sexo de las personas por las que un individuo siente deseo, interés, atracción y amor. En términos de orientación sexual, uno se puede describir como heterosexual, homosexual, bisexual o asexual, tanto siendo trans como cisgénero.

¿Existe relación entre la identidad trans y la psicopatología?

En primer lugar, cabe aclarar que identificarse como transgénero no constituye per se el desarrollo de un trastorno mental. De otro modo, una necesidad frecuente que pueden experimentar estas personas hace referencia a poder acceder a recursos psicológicos, sociales, médicos y de asesoramiento asequibles con la finalidad de expresar libremente su identidad de género y que esta circunstancia no derive en una potencial fuente de discriminación.

Diversos estudios han mostrado que las personas trans experimentan altos niveles de discriminación en empleos, vivienda, atención médica, educación, sistemas legales y hasta en sus propias familias. Esto constituye un riesgo directo a sufrir psicopatología. De hecho, se ha observado que los estados de ansiedad o depresivos, así como la ideación suicida son más frecuentes en personas trans. Dicha correlación es resultado de la experiencia de sufrir el estigma social y las diversas formas de rechazo que se dan en la sociedad actual y no por la naturaleza del tipo de identidad de género del individuo en sí misma.

Photo by Lisett Kruusimu00e4e on Pexels.com

¿Cómo pueden actuar los familiares y allegados de menores trans?

El papel que ejercen las figuras parentales cuando un hijo/a presenta una identidad de género trans es fundamental. Los estudios muestran que la variable que mejor pronostica una buena adaptación psicosocial en un menor trans es el apoyo familiar. Prácticas como forzar a los niños/as o adolescentes a expresar una identidad que no siente, ya que no tiene influencia en su identidad de género y además puede causar serias secuelas psicológicas, parecen considerablemente nocivas. Por el contrario, parece más beneficioso que las familias puedan consultar a profesionales médicos y de salud mental expertos en género en la infancia para decidir cómo acompañar a su hijo/a trans y abordar de la mejor manera estas inquietudes, a la vez que se propone trabajar de manera coordinada con escuelas y otras instituciones para abordar las necesidades concretas de sus hijos.

Las siguientes devienen algunas recomendaciones útiles para orientar y ayudar a familiares o personas cercanas trans:

–   Informarse sobre temas de identidad de género a través de bibliografía, expertos, profesionales de la salud mental sensibilizados, etc.

–   Usar los nombres y pronombres apropiados a la identidad de género de la persona; si hay dudas sobre qué pronombre utilizar, preguntarle siempre a la persona en cuestión.

–   No presuponer la orientación sexual o el proceso de transición de las personas trans.

–   Tener en cuenta que no hay una única manera de ser trans, validar la experiencia personal de cada persona.

–   Comunicar que se está disponible para ayudar o acompañar en las necesidades psicológicas de la persona, promoviendo una actitud de espacio seguro para que esta pueda expresarse emocionalmente con libertad.

–   Buscar ayuda para lidiar con las emociones que este proceso personal genera. Existen profesionales de salud mental, grupos de apoyo para familiares, amistades, etc., que pueden ser un adecuado punto de apoyo e información. En este punto cabe resaltar la importancia de la formación que este colectivos de profesionales debe realizar de forma previa a fin de garantizar a las personas trans un acceso a los servicios de salud libre de discriminación.

Referencias bibliográficas

  • Parr, N. J., & Howe, B. G. (2019). Heterogeneity of transgender identity nonaffirmation microaggressions and their association with depression symptoms and suicidality among transgender persons. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 6(4), 461–474. https://doi.org/10.1037/sgd0000347
  • Rebecca M. Warwick, Daniel E. Shumer. (2023) Gender-affirming multidisciplinary care for transgender and non-binary children and adolescents. Children’s Health Care 52:1, pages 91-115.
  • Simons, L., Schrager, S. M., Clark, L. F., Belzer, M., & Olson, J. (2013). Parental support and mental health among transgender adolescents. Journal of Adolescent Health, 53, 791–793.
  • Tatum, A. K., Catalpa, J., Bradford, N. J., Kovic, A., & Berg, D. R. (2020). Examining identity development and transition differences among binary transgender and genderqueer nonbinary (GQNB) individuals. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 7(4), 379–385. https://doi.org/10.1037/sgd0000377

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close