LA AFASIA: ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE TRASTORNO NEUROCOGNITIVO?

Autora: Montse Vaca, neuropsicóloga en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).

El concepto de afasia

La afasia puede definirse como una afectación cognitiva debida a un daño en la parte del cerebro correspondiente al lenguaje. Este trastorno afecta a la comprensión, a la expresión y a la denominación así como también afecta a la lectura y la escritura. Puede aparecer junto con algunos trastornos del habla como la disartria (alteración en la articulación del habla) o la apraxia del habla (alteración en la coordinación de los movimientos) los cuales también se producen a causa de una lesión cerebral.

En muchas ocasiones la afasia aparece cuando un coágulo de sangre o una rotura de un vaso sanguíneo no permiten que el flujo de sangre llegue a alguna parte del cerebro. Las neuronas mueren cuando debido a la falta de oxígeno causando las afasias. En otras ocasiones, este tipo de afectación puede ser debido a traumatismos craneoencefálicos, infecciones cerebrales o tumores en el cerebro. Adicionalmente, también puede ser producida por una enfermedad neurodegenerativa como en el caso de la enfermedad de Alzheimer.

Los diferentes tipos de afasia

En efecto, en función de la zona afectada se pueden distinguir varios tipos de afasia. Las afasias pueden ocasionar déficits en la producción o fluidez del habla, en la comprensión o en la capacidad de repetición de sonidos. Así, principalmente, se pueden clasificar como fluentes (la producción del habla está preservada) o no fluentes (la comprensión del habla está preservada).

La afasia fluente más común es la afasia de Wernicke. Este tipo de afasia se produce a causa de un daño en el lóbulo temporal del cerebro. Los pacientes de esta afasia presentan dificultades en la repetición de palabras o de frases y dificultad para recordar o pronunciar nombres. A menudo no son conscientes de sus errores al hablar.

La afasia no fluente más común es la afasia de Broca. Este tipo de afasia se produce por una lesión en el lóbulo frontal del cerebro. Los pacientes de esta afasia presentan debilidad o parálisis del brazo y la pierna derecha, pueden comprender lo que se les dice y saber lo que ellos quieren decir pero hablan con frases cortas.

Además de estas también pueden darse las afasias globales (donde la afectación es tanto de producción como de comprensión y repetición), así como también existen las afasias transcorticales (fluentes o no fluentes, donde queda más preservada la capacidad de repetición), las afasias de conducción (donde lo único afectado es la repetición) o las afasias anómicas (donde se observa especial dificultad semántica, para encontrar una palabra concreta).

Photo by meo on Pexels.com

La evaluación y la intervención neurocognitiva en las afasias

Para diagnosticar una afasia se suele realizar una resonancia magnética o una tomografía axial computarizada para confirmar la lesión cerebral y ubicar en qué área del cerebro se ubica. De forma paralela se evalúa la capacidad de comprender y hablar administrando pruebas y protocolos específicos de exploración para el lenguaje.

En cuanto al tratamiento de las afasias, llevar a cabo rehabilitación durante los primeros meses de la lesión resulta fundamental para obtener una mejora significativa. Los especialistas en logopedia y en neuropsicología pueden llevar a cabo la rehabilitación de las personas con esta afectación. A través de este proceso de rehabilitación el objetivo se orienta a mejorar la capacidad del paciente para comunicarse y aprender otras formas alternativas de lenguaje que puedan complementar las carencias que este presenta.

Referencias bibliográficas

Admin, A. (2022, 9 mayo). Los 8 tipos de afasia (DCA). ASOCIACIÓN AYUDA AFASIA. https://afasia.org/blog-tipos-de-afasia-dca/

Ardila, Alfredo (2006), Las afasias, Compumedicina, VII, 15. En línea: http://www.compumedicina.com/libros/lib_010206.htm

La afasia. (2017, 6 marzo). NIDCD. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/afasia

Categorías neuropsicologíaEtiquetas , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close