LA ESCRITURA TERAPEÚTICA: ¿QUÉ BENEFICIOS PSICOLÓGICOS PUEDE APORTAR?

Autora: Carla Carulla, psicóloga infantojuvenil en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).

La escritura es una herramienta que ha sido asociada en numerosas ocasiones al bienestar psicológico y emocional. Cada vez más se está poniendo más el foco desde diferentes corrientes de la psicología en la utilización de dicha herramienta para lograr un mejor ajuste psicológico, así como favorecer el autoconocimiento y promover una experiencia de vida consciente y plena.

¿En qué consiste la escritura terapéutica?

La escritura terapéutica es aquella que invita a escribir sobre los propios pensamientos, emociones, preocupaciones, metas, experiencias vitales y valores, dejando en un segundo plano el aspecto estético o gramatical de la escritura. Escribir para desahogar, para expresar, para dejarse sentir y llevar; sin juicios y en la segura intimidad de que nadie va a leer lo que se escribe.

¿Por qué resulta beneficioso el hecho de escribir?

A lo largo del día las personas experimentan una gran cantidad de pensamientos. Pensamientos sobre tareas que se deben llevar a cabo, sobre aspectos recientes que pueden haber incomodado, sobre preocupaciones futuras, sobre experiencias pasadas o sobre uno mismo. En la mente, los pensamientos se generan de forma abundante, son desordenados, inevitables y en algunas ocasiones circulares. Es muy habitual experimentar la presencia de pensamientos negativos de forma intrusiva, ante los cuales se suele ofrecer una resistencia que acaba intensificando el pensamiento y volviéndolo cíclico, generando un bucle de malestar.

El acto de escribir puede ayudar con estos pensamientos, ya que escribir responde a otro nivel de procesamiento de la información, un hecho que ayuda a poner cierta distancia con los propios pensamientos, a desenredar nudos y a estructurar el pensamiento de forma más ordenada, secuencial y clara; generando una reflexión más amplia y una reinterpretación o resignificación de la propia experiencia.

¿De qué manera se puede utilizar la escritura en procesos terapéuticos?

La escritura se puede incluir en procesos terapéuticos de diferentes formas y con diferentes objetivos. A nivel de gestión emocional, la escritura es una herramienta muy útil, especialmente para emociones como la tristeza o la rabia. Situaciones conflictivas que generan un estrés o una preocupación también son susceptibles a ser tratadas mediante la escritura, ya que escribir ayuda a procesar el pensamiento de una forma distinta, más profunda y con otra perspectiva, abordaje que facilita la resolución de problemas y toma de decisiones.

En procesos de duelo la escritura también puede resultar un recurso importante para la asimilación y aceptación de la pérdida a través de cartas de despedida o de agradecimiento, o mediante diarios de la pérdida o cartas a la persona querida. Por lo que refiere a aspectos de trauma, la escritura puede ser una herramienta que contribuya a facilitar el reprocesamiento y la resignificación de la experiencia traumática, así como que ayude a disminuir la sintomatología de este. Por supuesto, a nivel de autoconocimiento la escritura es una técnica muy favorable que ayuda a conectar con uno mismo y tomar consciencia de las propias emociones, expectativas, miedos, valores y vivencias, contribuyendo a crear un mayor sentido de identidad. Esto a su vez tiene un efecto favorable para la autoestima, ya que escribir ayuda a poner distancia con los propios pensamientos y a no sobreidentificarse con los mismos.

Para conflictos con otras personas, la escritura de cartas de rabia o de desahogo puede contribuir a la gestión emocional que el conflicto interpersonal genere y a la consiguiente aproximación para la resolución del mismo. Finalmente, cultivar el agradecimiento es algo importante y protector para el propio bienestar psicológico, y la escritura también puede ayudar en relación a dicho objetivo.

¿Qué beneficios conlleva la escritura terapéutica?

Se ha estudiado que la escritura no solamente conlleva beneficios a nivel emocional, sino también a nivel corporal, facilitando la regulación del sistema límbico, que es el sistema cerebral encargado de los estados emocionales. Se ha observado que la escritura incide de manera positiva en el propio estado de ánimo, reduce los niveles de estrés y calma la ansiedad, entre otros beneficios. Además, se ha observado que escribir sobre situaciones traumáticas ayuda a reducir los niveles de estrés y a mejorar el funcionamiento del sistema inmune, ya que las experiencias complicadas se procesan a través del lenguaje. Además, la escritura cuenta con otros beneficios como los siguientes:

–   Es un espacio de reflexión con uno mismo que da un orden y sentido a las experiencias que se viven.

–   Ayuda a la expresión y gestión emocional, dando la posibilidad de conectar, identificar y nombrar las emociones que generan ciertos sucesos o temáticas.

–   Ayuda a estructurar una narración que amplía la forma de entender la situación conflictiva en cuestión e incorpora nuevas perspectivas.

–   Genera nuevos marcos de referencia para entenderse a uno mismo y al mundo, así como permite la resignificación de experiencias vividas.

–   Genera una aproximación al miedo, en vez del modelo de afrontamiento habitual que es la evitación, y por consiguiente genera habituación al mismo.

–   Desarrolla la habilidad de expresar lo que sucede y invita a compartir y expresar más las propias emociones con los demás.

–   Desarrolla el autoconocimiento.

–   Aumenta la resiliencia emocional.

Si tienes dudas sobre cómo incorporar la escritura en tu proceso personal concreto, te animamos a que consultes con tu psicólogo o psicóloga las diversas maneras de poder introducirla a través de los ejercicios, hábitos o técnicas que más se ajusten a tu proceso terapéutico y a tus objetivos.

Referencias bibliográficas

Arellano, A. y Ceballos, G. (2018). Corrección de “La escritura terapéutica como recurso de resiliencia emocional en escenarios juveniles de vulnerabilidad social”. Culturales, 8, e368. https://doi.org/10.22234/recu.20200801.e368

Fernández, E., & Bacon, F. (2013). Invitación a la escritura terapéutica: Ideas para generar bienestar. International Journal of Collaborative Practice, 4(1), 27-47.

2 comentarios en “LA ESCRITURA TERAPEÚTICA: ¿QUÉ BENEFICIOS PSICOLÓGICOS PUEDE APORTAR?

  1. Muy interesante y bien explicado. Es bueno cuando el autor no se enrolla y va directo al punto. Saludos y gracias por compartir.

    Me gusta

    1. Muchas gracias por la valoración favorable del artículo que realizas. Semanalmente publicamos desde nuestro centro profesional un artículo nuevo sobre psicología/neuropsicología, te invitamos a su lectura. Saludos cordiales.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close