ADICCIÓN AL ALCOHOL: DIAGNÓSTICO, INTERVENCIÓN Y PROBLEMAS ASOCIADOS

Autora: Carla Carulla, psicóloga infantojuvenil en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).

El consumo de alcohol se encuentra muy normalizado en la sociedad actual. El alcohol está presente de manera habitual en el día a día de la sociedad, en reuniones con amistades o familiares, en fiestas o celebraciones, incluso como manera de “sobrellevar” los malos momentos bajo la premisa de “ahogar las penas con alcohol», etc. De hecho, según el ministerio de salud del gobierno de España, el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por la población en España, encontrándose la edad media de inicio en los 14 años.

En general, el consumo moderado de alcohol en la edad adulta no tiene por qué suponer un problema. Sin embargo, al estar tan normalizado su consumo, puede ser cada vez más complicado detectar cuando este consumo es patológico, está causando daños en el individuo y, por tanto, se puede considerar una adicción.

¿Qué criterios permiten establecer la presencia de alcoholismo?

Según el DSM-5, el manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales, el trastorno por consumo de alcohol se define como un patrón problemático de consumo que provoca deterioro o malestar en la persona y que se manifiesta al menos con dos de los siguientes hechos en un período de 12 meses:

–   Se consume alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.

–   Existe un deseo persistente o esfuerzos sin éxito de abandonar o reducir el consumo de alcohol.

–   Se dedica mucho tiempo a conseguir el alcohol, consumirlo o recuperarse de sus efectos.

–   Existe un deseo o necesidad grande de consumir alcohol.

–   El consumo lleva a la alteración en las responsabilidades y deberes fundamentales en el trabajo, centro escolar u hogar.

–   Se continúa consumiendo a pesar de sufrir consecuencias negativas a nivel social o interpersonal por los efectos del alcohol.

–   Se lleva a cabo consumo recurrente en situaciones que supone un riesgo físico.

–   Se continúa con el consumo a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico causado o incrementado por el alcohol.

–   Se experimenta tolerancia, entendida como la necesidad de consumir cantidades cada vez mayores o un efecto notablemente reducido tras el consumo habitual de la misma cantidad de alcohol.

–   Se experimenta abstinencia, manifestada por la presencia de alguno de los siguientes síntomas: hiperactividad en el sistema nervioso autónomo, temblor en las manos, insomnio, náuseas o vómitos, alucinaciones transitorias, agitación, ansiedad o convulsiones.

¿Qué hacer si una persona considera que puede presentar un trastorno por consumo de alcohol?

En el caso de cumplir dos o más de los síntomas mencionados anteriormente y además experimentar un significativo malestar o una interferencia perjudicial en el día a día, es conveniente realizar una consulta a un profesional para poder llevar a cabo una evaluación completa de dicho hábito de consumo en el caso particular y poder elaborar un plan de tratamiento adecuado al perfil del individuo.

¿Se puede tratar la adicción al alcohol?

Sí, el primer paso muy importante es el reconocimiento y la aceptación de dicha adicción. A partir de allí, se puede solicitar ayuda y obtener un tratamiento para cada caso particular. La terapia psicológica es un punto clave para la recuperación del trastorno por consumo de alcohol, pero en ocasiones el tratamiento puede ser más integral siendo acompañado también de farmacología, centros de ingreso, grupos de autoayuda o servicios sociales, entre otros.

¿Qué consecuencias trae el consumo agudo de alcohol?

El consumo agudo de alcohol tiene efectos a nivel físico, psicológico y social. A nivel físico el consumo excesivo de alcohol produce acidez de estómago, vómitos, diarrea, descenso de la temperatura corporal, sed, dolor de cabeza, deshidratación y hasta coma etílico si las dosis han sido muy elevadas.

A nivel psicológico se puede generar tolerancia y dependencia al alcohol. Parar el consumo prolongado puede provocar un síndrome de abstinencia caracterizado por síntomas como nerviosismo, ansiedad, inquietud, calambres musculares, temblores, náuseas, vómitos, irritabilidad e insomnio.

Por lo que se refiere al ámbito social, el abuso del alcohol genera en ocasiones problemas en las relaciones interpersonales y en el núcleo familiar, además de afectar también usualmente al ámbito laboral. El abuso o dependencia del alcohol tiene un rol importante en los accidentes de tráfico, las conductas sexuales de riesgo, la agresividad física y la violencia intrafamiliar.

¿Qué relación existe entre el consumo de alcohol y los problemas psicológicos?

Comúnmente el consumo de sustancias se asocia a problemas psicológicos. Esta asociación se establece a dos niveles. En primer lugar, el consumo de alcohol o otras sustancias puede suponer un factor de riesgo a la hora de desarrollar un problema psicológico, ya que el consumo habitual y prolongado en el tiempo de una sustancia puede conducir a la aparición de diversas patologías. En segundo lugar, el consumo de la sustancia también puede ser un efecto de la presencia de algún problema psicológico, como por ejemplo la persona con dificultad en habilidades sociales que bebe alcohol para interaccionar en contextos sociales, la persona que bebe para mitigar la ansiedad o los síntomas de la depresión o la persona que toma tranquilizantes o cocaína para poder afrontar el estrés o los problemas cotidianos de su día a día.

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central que actúa bloqueando la parte del sistema nervioso responsable de controlar las inhibiciones. Al inicio del consumo, la sensación es de desinhibición y euforia, disminuyendo la ansiedad y el dolor. No obstante, a continuación, le sigue un estado de somnolencia que cursa con visión borrosa, poca coordinación muscular, lentitud de reflejos, visión doble y pérdida de equilibro, entre otros. Cabe tener en cuenta que debido a los efectos depresores del alcohol, tras ese breve periodo de alegría y euforia, precede la sintomatología depresiva de forma acentuada, por lo que no es recomendable su consumo en personas pasando por episodios depresivos.

Algunas recomendaciones sencillas que pueden ayudar a reducir el consumo de alcohol:

–   Ante una reunión social, decidir previamente la evitación de la ingesta y/o planificar posibles momentos durante el evento de mayor riesgo de consumo a fin de poder controlarlos.

–   Intercalar bebidas sin alcohol entre cada bebida alcohólica.  

–   Beber a tragos cortos y dejar el vaso en la mesa cuando no se bebe.

–   Escoger bebidas agradables y saborearla lentamente.

–   Aprender a rechazar asertivamente un ofrecimiento de alcohol, preparando previamente posibles respuestas distintas para declinar la invitación.

Dichas recomendaciones pueden ser útiles a realizar un consumo más consciente y saludable, no obstante, ante la sospecha de poder presentar un problema con el consumo de alcohol, es necesario pedir ayuda profesional para poder determinar la gravedad o intensidad de la problemática y también para poder recibir orientaciones más adecuadas a las circunstancias y características de la persona en cuestión.

Referencias bibliográficas

Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M. E., & Valdez-Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13(2), 13-24.

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Monografía alcohol 2021. Consumo y consecuencias. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2021. 109 p.

Soriano-Sánchez, J., & Jiménez-Vázquez, D. (2022). Predictores del consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática de estudios transversales. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 73-86.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close