EL SÍNDROME DE ASPERGER: DEFINICIÓN Y MANIFESTACIONES EN EL FUNCIONAMIENTO PERSONAL

Autora: Montse Vaca, neuropsicóloga en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).

El Síndrome de Asperger, ¿qué es realmente?

El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno incluido dentro de los Trastornos del Espectro Autista. En 1994 fue incluido en la cuarta edición del Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-IV) pero desapareció en la quinta edición al englobarse dentro de los TEA. Se trata de un trastorno que afecta al neurodesarrollo. El cerebro de una persona con Síndrome de Asperger presenta un funcionamiento distinto en algunos aspectos, estando estos relacionados con la comunicación y la interacción social, así como también con la adaptación flexible de las demandas diarias. Se engloba dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo ya que comparte características fundamentales con el autismo. Este trastorno se caracteriza por manifestarse con dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad, tanto en la capacidad de pensamiento como en la competencia de flexibilidad conductual. 

A nivel de prevalencia en España tres de cada mil niños nacidos en el país presentan este trastorno del neurodesarrollo. Muchas personas que padecen este síndrome nunca llegan a ser diagnosticadas debido a que existe un rango de severidad de síntomas muy variable y extenso, además del hecho de que hay muchas personas que presentan una sintomatología de naturaleza más leve, la cual no suele crear sospechas de la presencia de dicho trastorno.

El origen del Síndrome de Asperger

Este síndrome fue descrito por Hans Asperger, un médico pediatra austríaco, en 1944 tras observar a cuatro niños en su práctica profesional que estos manifestaban dificultades en las habilidades no verbales de comunicación, a la vez que no mostraban empatía por los demás y presentaban dificultades psicomotrices. Este experto evaluó que la forma de hablar de dichos infantes era inconexa o demasiado formal y que su interés estaba muy focalizado hacia temas concretos. Frente a esta observación, el Dr. Asperger llamó a la afección psicopatía autista y la describió como un trastorno de la personalidad, definida fundamentalmente por el aislamiento social.

De forma paralela, otro experto en ese ámbito de conocimiento, el doctor Leo Kanner, publicó sobre los trastornos autísticos del contacto afectivo. Tanto las descripciones de Asperger como las de Kanner estaban centradas en aspectos muy peculiares de la conducta infantil y ambos hicieron referencia a pacientes con alteraciones en el comportamiento social, el lenguaje y las habilidades cognitivas.

¿Qué características definen a las personas con SA?

A nivel general las personas con Síndrome de Asperger presentan dificultades para entender la comunicación no verbal en la cual se incluyen los gestos, expresiones faciales y el tono de voz. Otra característica es la literalidad, comprenden el lenguaje según el significado exacto de las palabras, por lo cual en muchas ocasiones pueden presentar escasa capacidad para entender las bromas, las metáforas o los sarcasmos. Asimismo, suelen presentar una correcta expresión verbal pero en ocasiones utilizando un lenguaje muy formal o técnico.

En relación a los aspectos cognitivos del Síndrome de Asperger se destaca una disfunción ejecutiva vinculada al lóbulo frontal que involucra otras regiones conectadas, como los ganglios basales. Una forma de evaluar en estos casos si existe alteración en la función ejecutiva es a través de las pruebas neuropsicológicas Wisconsin Card Sorting Test, la Torre de Hanoi, la Figura Compleja de Rey, el test Stroop y los test de fluencia verbal. La alteración en la función ejecutiva explica la rigidez mental, la dificultad para afrontar nuevas situaciones, la limitación de intereses, el carácter obsesivo y los trastornos de atención que suelen estar presentes en las personas con SA.

En cuanto al estilo relacional, las personas con este síndrome presentan dificultades para reconocer y comprender las reglas sociales no escritas lo cual en ocasiones puede acarrear que su comportamiento sea inadecuado al contexto en el que se encuentran sin darse cuenta. Adicionalmente, presentan dificultades al gestionar situaciones en las que tienen que interactuar con muchas personas a la vez.

En cuanto a las emociones puede parecer que no expresan sus emociones y que no tienen en cuenta las emociones de los demás y este hecho se explica debido a que presentan dificultades para identificar, de forma intuitiva, cuáles son los sentimientos y emociones propios y de otras personas. Las personas que sufren síndrome de Asperger suelen destacar en disciplinas como las matemáticas y las ciencias, también son buenos en todas las actividades en que se encuentra implicada el trabajo de la memoria.

A nivel comportamental suelen presentar una estructura cognitiva o modo de pensar rígido y concreto que les permite llevar a cabo tareas que requieren una elevada atención en los detalles y la repetición de patrones. Por otro lado, presentan dificultades en tareas que requieren flexibilidad cognitiva o resolución de problemas que estimulan el uso de la creatividad. Prefieren tareas rutinarias las cuales seguir de forma rígida y repetitiva, pues estas proporcionan seguridad evitando los imprevistos. Cabe destacar que en ocasiones pueden presentar sensibilidad extrema a algunos estímulos del ambiente como son los ruidos, las luces, los olores o los sabores.

Referencias Bibliográficas

Artigas, J. (1999). Aspectos neurocognitivos del Síndrome de Asperger. Revista de Neurología Clínica, 34–44.

Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños en Estados Unidos, Europa y España: coincidencias y discrepancias. (2019). Medicina (Buenos Aires), 79(1).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close