Autora: Montse Vaca, neuropsicóloga y psicóloga forense en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).
El psicólogo forense es un profesional que utiliza la psicología para analizar y evaluar diferentes situaciones legales y criminales. El objetivo principal de esta figura es ayudar al sistema judicial en la toma de decisiones y aportar información relevante y objetiva en los procesos judiciales. En este artículo, se explicará en detalle la función de este profesional de la psicología y su papel en el sistema judicial.
¿De qué se encarga un/a psicólogo/a forense?
La función principal del psicólogo forense es aplicar sus conocimientos y habilidades para proporcionar información útil al sistema judicial en casos legales y criminales. Algunas de las funciones específicas del psicólogo forense incluyen:
- Evaluación psicológica: el psicólogo forense evalúa a las personas involucradas en casos legales y criminales, como víctimas, sospechosos y testigos, con el fin de proporcionar información sobre su salud mental y estado emocional. El objetivo de estas evaluaciones es determinar si las personas son capaces de participar en un proceso legal o si necesitan asistencia psicológica.
- Análisis de la evidencia: el psicólogo forense también puede analizar la evidencia relevante, como mensajes de texto, correos electrónicos, videos y otros materiales digitales, con el fin de ayudar a los investigadores y los tribunales a comprender mejor los hechos y las circunstancias del caso.
- Testimonio experto: el psicólogo forense puede ser llamado a declarar como testigo experto en casos legales y criminales. El testimonio del psicólogo puede ayudar a los jueces y jurados a comprender mejor los hechos del caso y cómo la psicología puede ser relevante para la toma de decisiones judiciales.
- Consultoría legal: el psicólogo forense también puede proporcionar asesoramiento a abogados y otros profesionales legales, para ayudarles a comprender la información psicológica relevante en un caso y cómo utilizarla de manera efectiva en un proceso judicial.
- Investigación forense: el psicólogo forense también puede llevar a cabo investigaciones sobre diferentes temas relevantes para el sistema judicial, como la violencia doméstica, el acoso sexual y otros temas relacionados con la justicia.
El papel del/a psicólogo/a forense en el sistema judicial
El papel del psicólogo forense en el sistema judicial es fundamental. El psicólogo forense puede ayudar a los jueces y jurados a comprender mejor los hechos y las circunstancias de un caso, así como a proporcionar información relevante sobre la salud mental y el estado emocional de las personas involucradas en el proceso legal.
Además, el psicólogo forense puede ayudar a garantizar que los derechos y necesidades de las personas involucradas en un proceso legal sean considerados y protegidos. Por ejemplo, el psicólogo forense puede ayudar a identificar si un sospechoso o un testigo tiene problemas de salud mental o si han sido víctimas de abuso o violencia, y puede proporcionar recomendaciones para garantizar su seguridad y bienestar.

El informe pericial psicológico, ¿qué es?
Un informe pericial psicológico es un documento elaborado por un psicólogo forense con el fin de proporcionar información especializada y objetiva a un tribunal u otro órgano judicial. En este documento, se presentan los resultados de una evaluación psicológica exhaustiva y se hacen recomendaciones y conclusiones basadas en la información obtenida durante la evaluación.
El informe pericial psicológico se utiliza en el contexto de procedimientos judiciales civiles y penales, así como en procedimientos administrativos. Los psicólogos pueden ser solicitados para proporcionar un informe pericial en casos como:
- Lesiones personales
- Custodia de menores
- Divorcio
- Delitos sexuales
- Evaluación de la capacidad mental para hacer un testamento o un contrato
- Evaluación de la capacidad mental de un acusado para enfrentar juicio
- Evaluación de la credibilidad de un testigo
El objetivo principal del informe pericial psicológico es proporcionar información objetiva y relevante que ayude al juez o al jurado a tomar decisiones informadas sobre un caso. La información contenida en el informe puede ser utilizada para determinar la culpabilidad o la inocencia de una persona, o para determinar la mejor solución en un caso civil o administrativo.
El proceso de elaboración del informe pericial psicológico es muy riguroso y detallado. Primero, el psicólogo debe recibir instrucciones claras y precisas sobre lo que se espera que el informe contenga. A continuación, se realiza una evaluación psicológica completa utilizando una variedad de técnicas y herramientas psicológicas. El psicólogo también puede entrevistar a testigos relevantes y revisar documentación relevante, como registros médicos y policiales.
Después de completar la evaluación, el psicólogo prepara un informe pericial que incluye información sobre el propósito de la evaluación, los métodos utilizados, los resultados de la evaluación y las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados. Es importante destacar que el informe pericial psicológico debe ser imparcial y objetivo, y no debe estar sesgado por las creencias personales o prejuicios del psicólogo.
A modo de conclusión
En resumen, el informe pericial psicológico es un documento esencial en muchos procedimientos judiciales, ya que proporciona información valiosa y objetiva para ayudar a los jueces y jurados a tomar decisiones informadas. Los psicólogos que realizan estos informes deben seguir un proceso riguroso y detallado para garantizar que el informe sea preciso, imparcial y objetivo.
Referencias bibliográficas
American Psychological Association. (2013). Guidelines for psychological evaluations in child protection matters. American Psychologist, 68(9), 799-813.
Finkelman, J. (2018). Essentials of forensic psychological assessment. John Wiley & Sons.
Grisso, T., & Vincent, G. M. (2017). Forensic assessment. In Handbook of psychology, second edition (Vol. 11, pp. 395-416). John Wiley & Sons.