EL EFECTO FORER: ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE FENÓMENO?

Autora: Carla Carulla, psicóloga infantojuvenil en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).

Seguramente, en algún momento, te habrá pasado por la mente la idea de leer el horóscopo y, al hacerlo, has percibido cierta identificación con la información allí expuesta. O incluso quizás un vidente o cierta persona que no conoces ha descrito tu personalidad, generándote la sensación de que te definía a la perfección. La explicación del por qué de estas situaciones se puede encontrar a partir del fenómeno abordado en este artículo: el efecto Forer.

Este es un fenómeno ampliamente estudiado desde la psicología social y explica el motivo por el cuál las personas interpretan cómo correctas o válidas las afirmaciones sobre ellas mismas o sobre su personalidad, sin darse cuenta de que esas afirmaciones pueden ser aplicables también a cualquier otra persona. Esto ocurre normalmente con afirmaciones generales y ambiguas que se pueden adaptar a cualquier individuo, independientemente de sus diferencias individuales. 

¿En qué investigaciones se fundamenta este fenómeno?

Bertram R. Forer fue el psicólogo que, en el año 1948, investigó este fenómeno realizando un interesante experimento que publicó posteriormente en el artículo “The fallacy of personal validation: A classroom demonstration of gullibility” en el Journal of Abnormal and Social Psychology. El experimento consistió en hacer que sus alumnos respondieran un test de personalidad y posteriormente en entregarles un informe en el que constaban (supuestamente) sus características de personalidad en base a los resultados de los tests respondidos. Una vez los alumnos tuvieron sus informes, les pidió que puntuaran del 0 al 5 en qué grado creían que la valoración de la personalidad que se describía en los informes era concordante a cómo ellos se definían a ellos mismos. Los alumnos puntuaron de media un 4.26, concluyendo así que se habían sentido muy identificados con el informe de personalidad que se les había entregado a cada uno. La cuestión clave estaba en que realmente el informe de personalidad no estaba elaborado a partir de las puntuaciones del test obtenido por ese individuo en concreto y en que, además, se trataba de un mismo documento que había sido entregado a todos los alumnos.  

Una de las cuestiones que a partir de este estudio se puede plantear hace referencia a cómo es posible que en un grupo variado de alumnos, cada uno con sus particularidades, su temperamento y su personalidad, etc., todos ellos se sintieran descritos por el mismo informe. A continuación se exponen diversas frases que constaban en tal documento:

  • “Tienes la necesidad de que otras personas te quieran y admiren, sin embargo eres crítico contigo mismo.”
  • “A veces tienes dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas.”
  • “A veces eres extrovertido, afable y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado.”
  • “Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.”

Cómo se puede observar, la explicación a que todos los alumnos se sintieran bastante reflejados en las descripciones la ofrece el efecto Forer, que describe que el uso de descripciones generales y poco concretas puede servir para definir cualquier tipo de individuo y de estilo personal. Al utilizar frases vagas y generalistas, las personas se pueden identificados. Además, otro aspecto a remarcar en las frases expuestas es el hecho de presentar una característica determinada junto a su antítesis, como se muestra en la afirmación de “a veces eres extrovertido y sociable, mientras que otras eres introvertido y reservado”, haciendo que, de esa manera, tanto los más extrovertidos como los más introvertidos puedan sentirse englobados en dicha afirmación. 

Adicionalmente, en este fenómeno juega un papel importante otro aspecto del que se abordado en anteriores artículos y publicaciones: el sesgo de confirmación. El sesgo de confirmación es el mecanismo por el cual se tiende a prestar más información a las ideas o afirmaciones que respaldan la propia visión del mundo y de uno mismo, así como a ignorar las informaciones que no concuerdan con ella. Lo que ocurre entonces en las descripciones del informe mencionado en el experimento de Forer o en los horóscopos, por ejemplo, es que se exponen datos generales con características poco concretas que en mayor o menor medida todas las personas sienten que poseen. Entonces, al leerlas sobre uno mismo, se validan esas creencias previas y la persona se convence de que posee dicho atributo, otorgándole un mayor nivel de atención y credibilidad.

Photo by cottonbro studio on Pexels.com

¿Por qué es importante conocer este fenómeno?

Es importante tener presente dicho fenómeno porque puede tener una considerable influencia en las propias decisiones, en la percepción o en las creencias sobre uno mismo o de otras personas en general, especialmente en los momentos de vulnerabilidad.

No es infrecuente encontrar personas que toman sus decisiones en base al horóscopo o el tarot, o que ante momentos de crisis vital recurren a un adivino, vidente o astrólogo. Es importante entender que lo que se pueda obtener de estas fuentes estará probablemente sesgado por efecto Forer, pareciendo poco beneficioso que en base a ello se tomen decisiones importantes. 

Si estás experimentando un momento de crisi vital o simplemente te interesa conocer más sobre tu personalidad, es más conveniente pedir ayuda a un profesional de la psicología que cuenta con herramientas y evidencia científica detrás para poder hacer una evaluación fiable de tu perfil personal o acompañarte de la mejor manera en tu proceso individual de autoconocimiento y gestión vital. 

Referencias bibliográficas

Forer, B. R. (1949). The fallacy of personal validation: a classroom demonstration of gullibility. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 44(1), 118–123. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close