LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: ¿QUÉ RELEVANCIA TIENEN EN LA PSICOLOGÍA FORENSE?

Autora: Montse Vaca, neuropsicóloga y psicóloga forense en Elisabet Rodríguez – Psicologia i Psicopedagogia (Granollers).

El concepto de trastorno de personalidad (TP)

Los trastornos de personalidad son un conjunto de afecciones mentales que afectan la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan.

Los trastornos de personalidad se caracterizan por patrones de pensamiento, emoción y comportamiento que se mantienen a lo largo del tiempo y que pueden causar problemas significativos en la vida de una persona. Estos trastornos afectan las relaciones interpersonales, la capacidad de funcionar en la sociedad y la calidad de vida en general. Por este motivo es importante identificar los síntomas que los definen y buscar ayuda psicológica que permita reducir la interferencia negativa derivada de este funcionamiento patológico en las distintas áreas vitales del individuo.

Los TP en el ámbito de la psicología forense

En el ámbito de la evaluación forense, los trastornos de personalidad pueden ser relevantes en varias áreas. En primer lugar, pueden influir en la capacidad de un individuo para cumplir con las normas sociales y legales. Algunos trastornos de personalidad, como el trastorno antisocial de la personalidad, se caracterizan por una falta de empatía, impulsividad y falta de respeto por los derechos de los demás, lo que puede llevar a comportamientos delictivos o infracciones legales.

Además, los trastornos de personalidad pueden afectar la credibilidad y confiabilidad de la información proporcionada por el individuo durante la evaluación forense. Por ejemplo, el trastorno límite de la personalidad se asocia con una inestabilidad emocional y dificultades en la percepción de sí mismo y de los demás. Estas características pueden influir en la consistencia y fiabilidad de la información proporcionada, lo que requiere una evaluación cuidadosa por parte del profesional forense.

Los trastornos de personalidad también pueden estar relacionados con la capacidad para asumir responsabilidades legales y la competencia para participar en el proceso legal. Algunos trastornos de personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, se caracterizan por un sentido exagerado de superioridad y una falta de remordimiento o culpa. Estas características pueden influir en la capacidad de una persona para reconocer y asumir su responsabilidad en relación con un delito o conflicto legal.

Photo by cottonbro studio on Pexels.com

Características principales de los trastornos de personalidad

Los TP de tipo «excéntrico»

Trastorno de personalidad paranoide: las personas con trastorno de personalidad paranoide suelen tener una desconfianza generalizada de los demás y creen que siempre tienen malas intenciones. También pueden tener dificultades para confiar en las personas y pueden interpretar acciones neutrales como amenazas. Las personas con este trastorno a menudo se sienten traicionadas y pueden tener una ira persistente.

Trastorno de personalidad esquizoide: las personas con trastorno de personalidad esquizoide pueden parecer frías, distantes y tener dificultades para conectarse emocionalmente con los demás. A menudo prefieren actividades solitarias y no tienen interés en las relaciones interpersonales cercanas. También pueden tener dificultades para expresar emociones y pueden parecer indiferentes a los sentimientos de los demás.

Trastorno de personalidad esquizotípico: las personas con trastorno de personalidad esquizotípico pueden tener creencias inusuales, como supersticiones o pensamientos mágicos, y pueden tener experiencias perceptivas extrañas, como alucinaciones. A menudo tienen dificultades para relacionarse con los demás y pueden tener un comportamiento excéntrico. También pueden tener una ansiedad social significativa.

Los TP de tipo «errático»

Trastorno de personalidad antisocial: las personas con trastorno de personalidad antisocial tienen una falta de empatía y remordimiento por sus acciones. A menudo violan los derechos de los demás y pueden tener un comportamiento impulsivo y violento. También pueden ser manipuladores y engañar a los demás para obtener beneficios personales. Este trastorno a menudo se diagnostica en personas que han cometido delitos graves.

Trastorno de personalidad límite: las personas con trastorno de personalidad límite presentan una inestabilidad emocional significativa y pueden tener dificultades para regular sus emociones. También pueden tener una autoimagen inestable y tener una necesidad constante de atención y afecto. A menudo tienen relaciones interpersonales intensas y turbulentas y pueden tener comportamientos impulsivos y autolesivos.

Trastorno de personalidad narcisista: las personas con trastorno de personalidad narcisista tienen una autoestima inflada y una necesidad constante de admiración y atención. También pueden tener una falta de empatía y un sentido de superioridad hacia los demás. A menudo tienen una autoimagen grandiosa y pueden exagerar sus logros y habilidades.

Trastorno de personalidad histriónico: Las personas con este trastorno manifiestan una necesidad constante de atención y aprobación. A menudo tienen un comportamiento dramático y exagerado, y pueden ser emocionalmente volátiles. También pueden tener una autoimagen inestable y tener dificultades para controlar sus emociones.

Los TP de tipo «temeroso»

Trastorno de personalidad por evitación: se caracteriza por un temor intenso a la crítica, el rechazo y la humillación. Las personas con este trastorno suelen ser tímidas y temerosas de iniciar relaciones sociales y, en general, evitan situaciones sociales que podrían llevar a sentirse avergonzados o humillados. A menudo tienen baja autoestima y son sensibles al rechazo.

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: se caracteriza por un enfoque excesivo en el orden, la perfección y el control. Las personas con personalidad O-C pueden ser muy rígidas en sus pensamientos y comportamientos, y pueden tener dificultades para delegar tareas a otras personas. Pueden ser muy autoexigentes y perfeccionistas, y su enfoque en el detalle puede llevar a retrasos en el trabajo y problemas en las relaciones interpersonales.

Trastorno de personalidad por dependencia: se caracteriza por un fuerte deseo de ser cuidado y protegido por los demás. Las personas con este trastorno pueden tener miedo a la separación y pueden sentirse incapaces de cuidarse a sí mismos. A menudo se sienten inseguros e incapaces de tomar decisiones sin la aprobación de los demás. Pueden ser sumisas y ansiosas en las relaciones interpersonales.

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ta ed.). Madrid: Médica Panamericana.

Millon, T., & Davis, R. (1999). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona: Paidós.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close